La transnacionalización de la educación superior : ¿qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas?, el caso del Mercosur 1992-2012 en perspectiva comparada [Separata] /

El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la reforma de la educación superior de los años noventa en América Latina, analizando la influencia ejercida por los procesos de integración regional, más precisamente el mercosur. ¿En qué medida ayudó a difundir y poner en marcha las ide...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Botto, Mercedes Isabel
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02581naa a2200337 a 4500
003 AR-BaFLA
008 191113t2015 ||||fs|||| 00| 0 spa d
999 |c 46701  |d 46701 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
043 |c XL 
100 1 |9 714  |a Botto, Mercedes Isabel 
245 1 3 |a La transnacionalización de la educación superior :   |b ¿qué papel juegan los nuevos regionalismos en la difusión de estas ideas?, el caso del Mercosur 1992-2012 en perspectiva comparada [Separata] /   |c Mercedes Botto  |h DIG 
300 |a pp. 90-109 
336 |2 rdacontent  |a Texto  |b txt 
337 |2 rdamedia  |a computadora  |b c 
338 |2 rdacarrier  |a Recurso el línea  |b cr 
504 |a incl. ref. 
520 |a El objetivo de este trabajo es contribuir a la comprensión de la reforma de la educación superior de los años noventa en América Latina, analizando la influencia ejercida por los procesos de integración regional, más precisamente el mercosur. ¿En qué medida ayudó a difundir y poner en marcha las ideas de transnacionalización o de internacionalización que estaban en debate a nivel global? Para responder a esta pregunta, usaremos la comparación de la experiencia del mercosur. con la de otros regionalismos, identificando las iniciativas en torno a la movilidad de estudiantes y a la acreditación de carreras, dos iniciativas que abordan por igual todos los procesos de integración analizados. La conclusión a la que llegamos sugiere que los nuevos regionalismos avanzaron a una tercera posición: defenderse de la globalización a través de políticas de cooperación solidaria, al tiempo que buscaban conformar un espacio regional de educación superior desde donde competir globalmente. En América del Sur, sin embargo, los avances se han reducido hasta el momento a consolidar las capacidades nacionales, promoviendo los procesos de reforma inconclusos en los países menos desarrollados y consolidando las posiciones estratégicas y dominantes de los más desarrollados en la región, sin lograr establecer un espacio regional de educación superior. 
648 4 |a 1992-2012 
650 4 |9 3918  |a TRANSNACIONALIZACION 
650 4 |9 499  |a ENSEÑANZA SUPERIOR 
650 4 |9 647  |a REGIONALISMO 
650 4 |9 710  |a MERCOSUR 
650 4 |9 96  |a GLOBALIZACION 
650 4 |9 672  |a ANALISIS COMPARATIVO 
651 4 |9 164  |a AMERICA LATINA 
690 |a EDUCACION 
773 0 |d México: Universidad Nacional Autónoma de México, 2015  |t Revista iberoamericana de educación superior  |x 2007-2872 
942 |c ART