Traducir el pensamiento en acción : interfaces cerebro-máquina y el problema ético de la agencia [Separata] /

En este artículo, nos proponemos dos objetivos: el primero, describir la teoría clásica de la agencia intencional y cómo la neurotecnología de las interfaces cerebro-máquina desafía los requisitos de la teoría clásica de la agencia y de la consciencia corporal. La neurotecnología de las interfaces c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monasterio Astobiza, Aníbal
Otros Autores: Ausín, Txetxu, Toboso, Mario, Morte Ferrer, Ricardo, Aparicio Payá, Manuel ‎, López, Daniel Osvaldo
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02708nab a2200313 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20191021180554.0
008 190404t2019|||| || pss |0||0||spa d
999 |c 46104  |d 46104 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 1 |9 32687  |a Monasterio Astobiza, Aníbal 
245 1 0 |a Traducir el pensamiento en acción :   |b interfaces cerebro-máquina y el problema ético de la agencia [Separata] /   |h DIG  |c Aníbal Monasterio Astobiza ...[y otros] 
300 |a pp. 29-46 
504 |a incl. ref. 
520 |a En este artículo, nos proponemos dos objetivos: el primero, describir la teoría clásica de la agencia intencional y cómo la neurotecnología de las interfaces cerebro-máquina desafía los requisitos de la teoría clásica de la agencia y de la consciencia corporal. La neurotecnología de las interfaces cerebro-máquina funciona implantando electrodos directamente en el área de la corteza motora del cerebro que controla el movimiento, y está diseñada para detectar las señales neuronales asociadas con la intención de moverse, que son después decodificadas por un algoritmo en un computador en tiempo real. Así, una persona podría pensar en mover su pierna o su brazo y la máquina recibiría la información de su pensamiento para traducir el pensamiento en acción, mediante prótesis internas o exoesqueletos. Esto es posible y sus aplicaciones se proyectan tanto sobre la rehabilitación de la funcionalidad motora, como sobre la posibilidad de mejoramiento (enhancement) de las capacidades humanas. Ambas aplicaciones dan lugar a numerosas implicaciones éticas, pero destacamos principalmente una, que denominamos: el problema ético de la agencia. El segundo objetivo del artículo es explorar brevemente la ética algorítmica en el contexto de las interfaces cerebro-máquina y cómo se entienden en este ámbito la autonomía, la responsabilidad y la privacidad informacional. Finalmente, abogamos por la necesidad de un marco ético de principios que regule la neurotecnología, y en tal sentido apelamos a los nuevos neuroderechos. 
650 4 |a NEUROCIENCIAS  |9 1185 
650 4 |a PENSAMIENTO  |9 4037 
650 4 |a INTENCIONALIDAD  |9 6056 
650 4 |a ETICA  |9 1395 
690 |a BIOETICA  |9 2962 
700 1 |9 32688  |a Ausín, Txetxu  
700 1 |9 32689  |a Toboso, Mario 
700 1 |9 32690  |a Morte Ferrer, Ricardo 
700 1 |9 32691  |a Aparicio Payá, Manuel ‎ 
700 1 |9 25389  |a López, Daniel Osvaldo 
773 0 |d Barcelona : Observatorio de Bioética y Derecho, FLACSO. Programa Argentina, 2019  |g no. 46  |t Revista de bioética y derecho & Perspectivas bioéticas  |x 1886-5887 
942 |c ART