La performatividad de las políticas públicas : modalidades de interacción e interpelación entre Estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista, 2006 - 2017 /

El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de "Emergencia Territorial Indígena" Nº 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenistas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Guiñazú, Samanta
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:http://hdl.handle.net/10469/13501
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02781nab a2200277 a 4500
003 AR-BaFLA
005 20191116063140.0
008 180214t2017 xxu|||p| |||| 00| 0 spa d
999 |c 42939  |d 42939 
037 |n Depósito reglamentario 
040 |a FLACSO Argentina  |c FLACSO Argentina 
041 0 |a spa 
100 1 |9 26228  |a Guiñazú, Samanta 
245 1 3 |a La performatividad de las políticas públicas :   |b modalidades de interacción e interpelación entre Estado, sociedad e indígenas en el proceso de ejecución de una política pública indigenista, 2006 - 2017 /   |c Por Samanta Guiñazú  |h TX 
300 |a pp. 145-167 
504 |a incl. ref. 
520 |a El artículo de investigación contextualiza la sanción de la Ley Nacional de "Emergencia Territorial Indígena" Nº 26.160/2006 y su programa de relevamiento (ReTeCI) como parte del conjunto de políticas indigenistas participativas ideadas, formalizadas y ejecutadas desde el marco habilitado para la participación ciudadana en general. Este particular tipo de políticas fueron fomentadas y resignificadas por un modo específico de interacción Estado-sociedad propuesto discursiva y prácticamente desde los gobiernos kirchneristas (2003-2015). Desde esta perspectiva, se atiende a las particularidades de las diferentes modalidades de participación e involucramiento desarrolladas en el proceso de conformación de esta política pública. Además, se analiza y contempla la dimensión sociocultural de formaciones y procesos sociales, económicos y políticos, considerando los diferentes condicionamientos temporales/espaciales puestos en juego en y por distintos procesos y entramados sociales. También, introduce diferentes modalidades de gestión pública focalizando en las matrices de relacionamiento entre Estado, sociedad e indígenas. También presenta y analiza la noción de participación ciudadana, indagando acerca de los límites y posibilidades que encarna la enunciación y la planificación de políticas públicas en términos, destacando las formas de interpelación estatal a los actores participantes. En este recorrido, la participación ciudadana con la participación indígena, entendiéndola como un campo de tensión práctico y simbólico en el cual se han producido al menos dos relecturas del concepto de participación. 
648 4 |a 2006-2017  |9 26229 
650 0 |9 81  |a RELACION ESTADO SOCIEDAD 
650 0 |a PUEBLOS ORIGINARIOS  |9 678 
650 0 |9 157  |a PARTICIPACION SOCIAL 
651 0 |a ARGENTINA  |9 31582 
690 |a POLITICAS PUBLICAS  |9 128 
856 4 1 |u http://hdl.handle.net/10469/13501 
942 |c ART 
773 0 |0 39627  |9 46544  |a FLACSO. Programa Argentina  |d Buenos Aires : FLACSO. Programa Argentina, 2014-  |o 46013  |t Revista estado y políticas públicas /   |x 2413-8274