|
|
|
|
LEADER |
03068nab#a2200361#a#4500 |
003 |
AR-BaFLA |
005 |
20190813002441.0 |
008 |
250714t2010||||AR fr 00|00 spa d |
999 |
|
|
|c 37313
|d 37313
|
040 |
|
|
|a FLACSO Argentina
|c FLACSO Argentina
|
041 |
|
|
|a spa
|
043 |
|
|
|c AR
|
245 |
1 |
0 |
|a Incentivos al testeo forzoso de VIH SIDA y discriminación en el mundo del trabajo :
|b el caso de la Ciudad de Buenos Aires /
|c Daniel Maceira ...[y otros]
|h TX
|
300 |
|
|
|a pp. 157-179
|
504 |
|
|
|a incl. ref.
|
520 |
|
|
|a El artículo intenta captar situaciones en las cuales el derecho a un buen empleo se ve vulnerado debido a discriminación por VIH/SIDA. Puntualmente, se analiza la etapa previa ala configuración de la relación laboral, donde los exámenes preocupacionales constituirían una herramienta de discriminación mediante la inclusión forzosa (visible u oculta) de pruebas serológicas de VIH/SIDA. El artículo ubica la problemática en contexto analizando: (i) la situación epidemiológica de la enfermedad en Argentina y en la Ciudad de Buenos Aires, (ii) la relevancia de la epidemia en la política pública, (iii) la situación del mercado laboral, y (iv) la presencia de estigma y discriminación. La investigación concluye que en Argentina no existe un vacío legal frente al VIH/SIDA, siendo la normativa local consistente con tratados y pactos internacionales en materia de derechos humanos y estrategias de prevención y tratamiento. El mercado laboral presenta una paradoja: a mayor informalidad, la oportunidad de realizar testeos se ve limitada, y por lo tanto menor es la probabilidad de discriminar por parte del empleador, independientemente de su intencionalidad. La educación y las nuevas tecnologías para el tratamiento permiten una mejor calidad de vida, reduciendo la probabilidad de discriminación. A partir del análisis de incentivos se concluye que la asociación entre SIDA y discriminación se relaciona fundamentalmente con una cuestión de estigma. La reducción del estigma y la discriminación relacionados al VIH/SIDA depende del acceso a mayor información y, fundamentalmente, del logro de una auténtica comprensión del problema por parte de toda la sociedad, que permite realizar cambios amplios y duraderos en las actitudes y en los valores sociales
|
650 |
0 |
4 |
|a SIDA
|9 72
|
650 |
0 |
4 |
|a LEGISLACION
|9 1631
|
650 |
0 |
4 |
|a INSERCION LABORAL
|9 3064
|
650 |
0 |
4 |
|a LUCHA CONTRA LAS ENFERMEDADES
|9 6813
|
650 |
0 |
4 |
|a MERCADO DE TRABAJO
|9 101
|
650 |
0 |
4 |
|a POLITICAS PUBLICAS
|9 128
|
650 |
0 |
4 |
|9 2426
|a DISCRIMINACION
|
651 |
|
4 |
|a ARGENTINA
|x BUENOS AIRES [CIUDAD]
|9 5803
|
690 |
|
|
|a SALUD
|9 2075
|
700 |
1 |
|
|a Maceira, Daniel
|9 12907
|
700 |
1 |
|
|a Lignelli, Bárbara
|9 12915
|
700 |
1 |
|
|a Villalba, Fernanda
|9 12916
|
700 |
1 |
|
|a Vellez, Mercedes
|9 12917
|
710 |
1 |
|
|9 110
|a FLACSO. Programa Argentina
|
852 |
|
|
|c CENTRAL:PB 28-29
|
942 |
|
|
|c ART
|
773 |
0 |
|
|0 38179
|9 41451
|a FLACSO. Programa Argentina
|d Buenos Aires : Ediciones del Signo, 1996
|o 39268
|t Perspectivas bioéticas en las Américas
|x 1575-8443
|