El western y la funci�on de la mirada en "R�io Grande" de John Ford /
El prop�osito del art�iculo es explorar la funci�on de la mirada en "R�io Grande" (John Ford, 1950): la mirada del film y la de los personajes. Desde la perspectiva tradicional del western, la historia contada y las circunstancias que la rodean son sus determinantes, mientras que nosotros...
Guardado en:
| Autor principal: | |
|---|---|
| Formato: | Artículo |
| Lenguaje: | Español |
| Publicado: |
Monterrey, M�exico :
Instituto Tecnol�ogico y de Estudios Superiores de Monterrey,
2003.
|
| Materias: | |
| Acceso en línea: | https://elibro.net/ereader/ufasta/99398 |
| Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
| Sumario: | El prop�osito del art�iculo es explorar la funci�on de la mirada en "R�io Grande" (John Ford, 1950): la mirada del film y la de los personajes. Desde la perspectiva tradicional del western, la historia contada y las circunstancias que la rodean son sus determinantes, mientras que nosotros creemos que no son las apariencias (el espacio, el vestuario, la �epoca) lo definitorio del g�enero (y de los g�eneros cinematogr�aficos en general), sino "lo figurativo abstracto", a cuyo servicio debe ponerse lo figurativo ic�onico. Es decir, para configurar qu�e tipo de imaginario colectivo es al que alude el western es preciso estudiar c�omo el sistema de representaci�on se pliega a la concepci�on del film. Desde las consideraciones anteriores, la hip�otesis que intentaremos demostrar es que las convenciones cl�asicas del g�enero western son quebrantadas en "R�io Grande": los hechos, las acciones que se ven, interesan m�as por su condici�on simb�olica que por su continuidad narrativa. |
|---|---|
| Frecuencia de Publicación: | Semestral |
| ISSN: | 1405-4167 ISSN1405-4167 |