Los personajes femeninos del teatro medieval en la encrucijada del siglo XV /
La investigaci�on se centra en el an�alisis de los personajes femeninos de diez piezas del teatro medieval profano, surgidas en el brillante ambiente cortesano de finales del XV: Las Coplas de Puertocarrer�o y el Di�alogo del Viejo, el Amor y la Mujer hermosa que, aunque difundidas en cancioneros, t...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Tesis Libro electrónico |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
[Madrid] :
UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia,
[2015]
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://elibro.net/ereader/ufasta/86575 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 04849nam a2200361 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ELB86575 | ||
003 | FINmELB | ||
005 | 20241223194508.0 | ||
006 | m o u | ||
007 | cr cn||||||||| | ||
008 | 240206s2015 sp ob 000 0 spa d | ||
040 | |a FINmELB |b spa |e rda |c FINmELB | ||
050 | 4 | |a P49 |b .G857 2015 | |
080 | |a 801.8 | ||
082 | 0 | 4 | |a 410 |2 23 |
100 | 1 | |a Guirao Silvente, Mar�ia Mercedes, |e autor. | |
245 | 1 | 4 | |a Los personajes femeninos del teatro medieval en la encrucijada del siglo XV / |c Mar�ia Mercedes Guirao Silvente ; Miguel �Angel P�erez Priego, de la tesis. |
264 | 1 | |a [Madrid] : |b UNED-Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, |c [2015] | |
300 | |a 1 recurso en l�inea | ||
336 | |a texto |b txt |2 rdacontent/spa | ||
337 | |a computadora |b c |2 rdamedia/spa | ||
338 | |a recurso en l�inea |b cr |2 rdacarrier/spa | ||
502 | |a Tesis (Doctorado)--Universidad Nacional de Educaci�on a Distancia, 2015. | ||
504 | |a Incluye bibliograf�ia. | ||
520 | |a La investigaci�on se centra en el an�alisis de los personajes femeninos de diez piezas del teatro medieval profano, surgidas en el brillante ambiente cortesano de finales del XV: Las Coplas de Puertocarrer�o y el Di�alogo del Viejo, el Amor y la Mujer hermosa que, aunque difundidas en cancioneros, tienen cierto car�acter dram�atico. La �Egloga representada en requesta a unos amores y su continuaci�on, �Egloga de Mingo, Gil y Pascuala; compuestas por Juan del Encina en su primera etapa, bajo el mecenazgo de los d�uques de Alba. La �Egloga de Cristino y Febea, la �Egloga de Fileno, Zambardo y Cardonio y la �Egloga de Pl�acida y Vitoriano; pertenecientes a la segunda etapa del salmantino, fruto de su contacto con las cortes papales y cardenalicias romanas. Y, finalmente, las tres piezas profanas de tipo amoroso-pastoril, con personajes femeninos, de su disc�ipulo y rival, Lucas Fern�andez: la Comedia de Brasgil y Beringuella; la Farsa o quasicomedia de la Donzella, el pastor y el caballero y la Farsa o quasicomedia de Pavros y Antona. Se ha ido descendiendo sobre estos' personajes de forma progresiva, tras presentar en los cuatro primeros cap�itulos el complejo marco hist�orico, sociocultural, filos�ofico y literario que envuelve su aparici�on y la eficacia social de su recepci�on. Han resultado de gran ayuda, en este sentido, las aportaciones de la literatura femenina o literatura de g�enero; especialmente las que han aprovechado los numerosos e important�isimos hallazgos de la historia� de las mujeres para aplicarlos a obras medievales concretas. Tras esa necesaria contextualizaci�on, se aborda el papel de la mujer en el teatro cortesano, tanto en un �ambito externo, con su activa participaci�on en estos fastuosos espect�aculos, en un momento tan propicio para el lucimiento femenino como el reinado de los Reyes Cat�olicos, como desde un punto de vista interno, al permit�irseles hablar como personajes de ficci�on y rebelarse contra toda una serie de t�opicos sociales y literarios, penetrando en el conflicto de sexos que atraviesa todo el Medievo. A continuaci�on, se desarrolla un estudio minucioso y detallado de cada una de estas damas y pastorcillas (caracterizaci�on psicol�ogica y ling�u�istica, funci�on dram�atica, relaci�on con el rol social de la mujer ... ), compar�andolas entre ellas y abriendo el an�alisis, adem�as, a la relaci�on con figuras literarias de otras obras y g�eneros anteriores, coet�aneos y posteriores e, incluso, con las preocupaciones de las escritoras medievales. El teatro medieval, en esa fusi�on de vida y literatura, ofrece una magnifica y original defensa de la mujer y del amor humano en aquella sociedad en transformaci�on del siglo XV, por su aut�entica implicaci�on en la realidad femenina y su consciente alejamiento de modelos fil�oginos abstractos y manidos. Estas poco conocidas damas y pastorcillas que han ocupado nuestro inter�es, con su actitud realista y sus decisiones concretas, hacen evolucionar los modelos literarios femeninos y revelan rasgos dram�aticos que desarrollar�a el teatro posterior, evidenciando la artificiosidad del amor cortesano y ense�n�andonos la posibilidad de ser felices a trav�es de unos sentimientos sencillos y sinceros. | ||
588 | |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. | ||
590 | |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2024. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. | ||
650 | 4 | |a Filolog�ia. | |
655 | 4 | |a Tesis. | |
700 | 1 | |a P�erez Priego, Miguel �Angel, |e director de la tesis. | |
797 | 2 | |a elibro, Corp. | |
856 | 4 | 0 | |u https://elibro.net/ereader/ufasta/86575 |
999 | |c 136362 |d 136362 |