520 |
|
|
|a En base a observaciones meteorol�ogicas de superficie y altura se ha encarado en esta Tesis el estudio de la variabilidad de la precipitaci�on en Argentina en diferentes escalas temporales, relacionada con actividad convectiva observada. Uno de los objetivos de esta Tesis fue documentar la metodolog�ia de control de consistencia de los datos meteorol�ogicos. Para ello, se hizo una discusi�on de los datos disponibles, de la problem�atica de los errores encontrados y la forma en que se trat�o de minimizar su incidencia. La metodolog�ia empleada permiti�o mejorar la consistencia de los datos, temporal y espacialmente, el correcto c�alculo de los par�ametros y la verificaci�on de los valores extremos. Se ha ensayado una climatolog�ia mensual y anual de situaciones sin�opticas en la Argentina para el per�iodo 1998-2005. La coincidencia de resultados de esta climatolog�ia sin�optica con otros autores, en trabajos anteriores, permite consistir la base de datos de situaciones, a pesar de que la designaci�on de situaciones sin�opticas y tiempos significativos no se hizo con un m�etodo objetivo. Se analiz�o la variabilidad interanual de las tormentas desde los datos observados, en puntos distribuidos en la parte continental de Argentina. En todas las estaciones analizadas puntualmente, la variabilidad interanual del n�umero de tormentas mostr�o una tendencia positiva, en el per�iodo 1968-2006, sin embargo durante los a�nos 2004 a 2006 se observ�o una disminuci�on de tormentas en todas ellas. Se analizaron los periodogramas correspondientes al an�alisis arm�onico del n�umero de tormentas anuales. La poca varianza explicada permite decir que no hay procesos fundamentales que definan la variabilidad interanual del n�umero de tormentas, sino que esta es la resultante de un conjunto de procesos f�isicos que le dan un car�acter de aleatoridad a este comportamiento. Se estudiaron los �indices de inestabilidad asociados a eventos extremos de precipitaci�on para aquellos puntos con mediciones de radiosondeos. Existen pocos casos con umbrales extremos de los �indices en situaci�on de tormentas severas en el horario del radiosondeo, 12 UTC. No obstante cuando se dan estos valores hay una alta probabilidad de que se produzcan tormentas, conformando un indicio importante en el momento del pron�ostico. Se realiz�o un estudio de la variabilidad interanual de las precipitaciones, en los par�ametros cantidad, intensidad y n�umero de d�ias con precipitaci�on, en diferentes zonas de la Argentina. Se estudi�o, adem�as, la tendencia interanual de 10 �indices de precipitaci�on en la regi�on centro y noreste de la Argentina, con �enfasis en los eventos extremos, en el per�iodo 1959-2002. Los estad�isticos estudiados en el �area al este de 65� W y norte de 37� S de nuestro pa�is mostraron cambios que son consistentes con clima m�as h�umedo. Se estudi�o la intensidad de precipitaci�on en 60 minutos para Buenos Aires. Estos estudios llevan a pensar que la atm�osfera, en la �ultima d�ecada, fue capaz de producir eventos aislados de una intensidad no observada con anterioridad. Tambi�en se hizo un estudio de las preferencias horarias de la precipitaci�on, para diferentes umbrales de cantidad diaria, en la ciudad de Buenos Aires. A medida que se aument�o el umbral la diferencia de frecuencia horaria se hizo m�as marcada y las mayores frecuencias se produjeron hacia la madrugada. Se observ�o que en invierno existen dos m�aximos que se hacen m�as notorios cuanto mayor es el umbral de precipitaci�on. An�alisis similares se hicieron para otras estaciones. En base a las salidas de un modelo regional ETA, de pron�ostico de malla fina y de las observaciones de precipitaci�on medida, se examin�o la verificaci�on del desempe�no del modelo para la representaci�on de la precipitaci�on. Se estudi�o la verificaci�on de la precipitaci�on en pron�osticos a 24, 48 y 72 horas, en 9 puntos de observaci�on distribuidos en el territorio argentino. Se estudiaron las diferencias entre el valor dado por el modelo y la observaci�on, as�i como el porcentaje de aciertos de casos con y sin precipitaci�on. El modelo pronostic�o mejor los d�ias sin precipitaci�on que con precipitaci�on.
|