Ense�nanza agr�icola y medio-ambiente en la regi�on pampeana, 1910-1955 /
Las modalidades educativas para la agricultura en la regi�on de las Pampas fueron implementadas por los grupos dirigentes con la finalidad de reforzar la seguridad de los agricultores en el campo, al tiempo que se daban fluctuaciones importantes en la agricultura cerealera. Para 1910, cuando la expa...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Artículo |
Lenguaje: | Español |
Publicado: |
Quilmes, Argentina :
Universidad Nacional de Quilmes,
2000.
|
Materias: | |
Acceso en línea: | https://elibro.net/ereader/ufasta/20901 |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 03191nab a2200433 i 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | ELB20901 | ||
003 | FINmELB | ||
005 | 20241223183914.0 | ||
006 | m o d | | ||
007 | cr cnu|||||||| | ||
008 | 230704c20009999ag fr p o 0 0spa d | ||
022 | |a 1515-6443 | ||
035 | |a (OCoLC)1394962367 | ||
040 | |a FINmELB |b spa |e rda |c FINmELB | ||
050 | 4 | |a H61 |b .G885 2000 | |
080 | |a 3 | ||
082 | 0 | 4 | |a 300 |2 23 |
100 | 1 | |a Gutierrez, Tal�ia Violeta, |e autor. | |
245 | 1 | 0 | |a Ense�nanza agr�icola y medio-ambiente en la regi�on pampeana, 1910-1955 / |c Tal�ia Violeta Gutierrez. |
264 | 1 | |a Quilmes, Argentina : |b Universidad Nacional de Quilmes, |c 2000. | |
310 | |a Semestral | ||
336 | |a texto |b txt |2 rdacontent/spa | ||
337 | |a computadora |b c |2 rdamedia/spa | ||
338 | |a recurso en l�inea |b cr |2 rdacarrier/spa | ||
362 | 0 | |a 2000- | |
520 | |a Las modalidades educativas para la agricultura en la regi�on de las Pampas fueron implementadas por los grupos dirigentes con la finalidad de reforzar la seguridad de los agricultores en el campo, al tiempo que se daban fluctuaciones importantes en la agricultura cerealera. Para 1910, cuando la expansi�on agr�icola horizontal estaba llegando a sus l�imites, se fueron sentando las bases para la ense�nanza agr�icola; su desarrollo ulterior ofreci�o variadas alternativas, hasta que en 1955 se decret�o el fin de dicho plan, en la �epoca en que el gobierno peronista decidi�o dar un vuelco a todo el sistema educativo. El an�alisis de la relaci�on entre sociedad y naturaleza, lo mismo que la orientaci�on agr�icola de la escuela rural son los temas tratados en este ensayo. La relaci�on puede caracterizarse como una visi�on instrumental del medio ambiente, muy cercana a los aspectos socioecon�omicos de la explotaci�on agr�icola. Esa fue la percepci�on dominante en relaci�on con la agricultura y la ganader�ia, pero gradualmente le abri�o paso a una articulaci�on m�as estrecha entre las din�amicas de la naturaleza y de la sociedad; pensamos que dicha articulaci�on se hizo evidente desde los a�nos cuarenta, cuando comienza a enfatizarse que existen condiciones naturales m�as adecuadas para cada tipo de explotaci�on y se generan discusiones sobre las materias dedicadas a la ense�nanza agr�icola y el medio rural. | ||
588 | |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. | ||
588 | |a Descripci�on basada en Revista theomai, n. 2 (2000), P. 13 sin numerar. | ||
590 | |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. | ||
650 | 4 | |a Agricultura horizontal. | |
650 | 4 | |a Educaci�on agr�icola. | |
650 | 4 | |a Educaci�on rural. | |
650 | 4 | |a Estudios culturales. | |
650 | 4 | |a Expansi�on agr�icola. | |
655 | 4 | |a Art�iculos electr�onicos. | |
773 | 1 | |t Revista theomai. |x ISSN1515-6443 |d Bernal, Argentina : Universidad Nacional de Quilmes. |g n. 2 (2000), p. 13 sin numerar | |
797 | 2 | |a elibro, Corp. | |
856 | 4 | 0 | |u https://elibro.net/ereader/ufasta/20901 |
999 | |c 79154 |d 79154 |