De acomplejado a arrollador. Semi�otica de la masculinidad /

La masculinidad es una construcci�on social del sujeto var�on en constante transformaci�on. Lo que se pone en juego en tal construcci�on son las premisas simb�olicas que sustentan la pr�actica social, las relaciones que establece el sujeto consigo mismo y con otros sujetos individuales y colectivos....

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ram�irez Rodr�iguez, Juan Carlos (autor.)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Distrito Federal, M�exico : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog�ia Social, 2004.
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/19789
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03284nab a2200457 i 4500
001 ELB19789
003 FINmELB
005 20241226190310.0
006 m o d |
007 cr cnu||||||||
008 230704c20049999mx tr p o 0 0spa d
022 |a 1405-9274 
035 |a (OCoLC)1394962376 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a GN560.M6  |b R367 2004 
080 |a 316 
082 0 4 |a 305.800972  |2 23 
100 1 |a Ram�irez Rodr�iguez, Juan Carlos,  |e autor. 
245 1 0 |a De acomplejado a arrollador. Semi�otica de la masculinidad /  |c Juan Carlos Ram�irez Rodr�iguez. 
264 1 |a Distrito Federal, M�exico :  |b Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog�ia Social,  |c 2004. 
310 |a Cuatrimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
362 0 |a 1999- 
520 |a La masculinidad es una construcci�on social del sujeto var�on en constante transformaci�on. Lo que se pone en juego en tal construcci�on son las premisas simb�olicas que sustentan la pr�actica social, las relaciones que establece el sujeto consigo mismo y con otros sujetos individuales y colectivos. Este proceso estructurado socialmente tambi�en se ve modelado por la acci�on del sujeto individual. Con el prop�osito de mostrar el devenir de la construcci�on de la masculinidad, el autor utiliza un acercamiento interdisciplinario que involucra a la etnograf�ia, la sociosemi�otica y la perspectiva de g�enero. Se presenta el an�alisis del discurso a partir de la autorrepresentaci�on que un var�on hace sobre s�i mismo y de las relaciones sociales que establece en su entorno familiar y social m�as amplio. M�ultiples actores participan e influyen, en distinto grado, en la forma como se va configurando la masculinidad del sujeto. �Este hace un balance de las diferentes opciones que se le presentan en su contexto sociocultural. Adopta y adapta una forma de construirse como sujeto de masculinidad, aquella que considera la m�as apropiada por el reconocimiento social que puede lograr. El universo simb�olico sobre el g�enero, en particular sobre la masculinidad, es apropiado por el var�on y as�i fundamenta su pr�actica social. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
588 |a Descripci�on basada en Desacatos, n. 16 (oto�no-invierno 2004), P. 33-51. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Estudios de g�enero. 
650 4 |a Etnolog�ia y antropolog�ia social. 
650 4 |a Hombres. 
650 4 |a Identidad masculina. 
650 4 |a Masculinidad. 
650 4 |a Sem�antica y semi�otica. 
650 4 |a Semi�otica. 
655 4 |a Art�iculos electr�onicos. 
773 1 |t Desacatos.  |x ISSN1405-9274  |d Distrito Federal, M�exico : Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropolog�ia Social.  |g n. 16 (oto�no-invierno 2004), p. 33-51 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/19789 
999 |c 144071  |d 144071