|
|
|
|
LEADER |
03978nam a2200397 i 4500 |
001 |
ELB188164 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241226193026.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
220224s2020 ag ob 000 0 spa d |
020 |
|
|
|z 9789878331188
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1304901874
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a F2831
|b .S248 2020
|
082 |
0 |
4 |
|a 982
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Saguir, Julio,
|e autor.
|
245 |
1 |
4 |
|a Una grieta de doscientos a�nos :
|b conflictos y debates constituyentes en la Argentina (1816-1827) /
|c Julio Saguir.
|
264 |
|
1 |
|a Buenos Aires :
|b Prometeo Libros,
|c 2020.
|
300 |
|
|
|a 1 recurso en l�inea (390 p�aginas)
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
504 |
|
|
|a Incluye bibliograf�ia.
|
505 |
0 |
|
|a P�AGINA LEGAL -- PREFACIO -- �INDICE -- INTRODUCCI�ON -- AMBIENTACI�ON HIST�ORICA -- CAP�ITULO I EL PROBLEMA: ANARQU�IA, DESPOTISMO Y "LO QUE M�AS IMPORTA" -- LA UNI�ON Y LOS PUEBLOS Y PROVINCIAS -- EL INTER�ES GENERAL Y LOS INTERESES PARTICULARES -- ANARQU�IA Y DESPOTISMO -- BUENOS AIRES Y LAS PROVINCIAS: DESPOTISMO "INTER PARES" -- LA DIMENSI�ON MATERIAL Y DISTRIBUTIVA DEL CONFLICTO -- CAP�ITULO II CONSTITUCI�ON -- LOS FACTORES DE UNA CONSTITUCI�ON: INTERESES, H�ABITOS Y PASIONES -- LA CONSTITUCI�ON COMO NORMA QUE ESTABLECE UN ORDEN -- LA CONSTITUCI�ON COMO APUESTA -- LA CONSTITUCI�ON COMO CAUSA O PRODUCTO DEL EQUILIBRIO -- CAP�ITULO III LAS FORMAS ORGANIZACIONALES Y EL "FOMES" DE LA DISCORDIA -- LAS FORMAS POSIBLES DE ORGANIZACI�ON -- LAS ALTERNATIVAS DE IMPLEMENTACI�ON -- CAP�ITULO IV �A QUI�EN REPRESENTAN LOS REPRESENTANTES? LA REPRESENTACI�ON NACIONAL (...) -- LA REPRESENTACI�ON NACIONAL -- LA REPRESENTACI�ON PROVINCIAL -- CAP�ITULO V LOS MECANISMOS INSTITUCIONALES DE LA REPRESENTACI�ON -- EL DISE�NO DE LA REPRESENTACI�ON Y LA B�USQUEDA DEL "EQUILIBRIO" -- CAP�ITULO VI LOS CAMINOS AL ACUERDO (Y AL DESACUERDO) -- EL CONGRESO DE 1816 -- EL CONGRESO DE 1824 -- CONCLUSIONES -- BIBLIOGRAF�IA.
|
520 |
|
|
|a �Por qu�e nuestros "padres fundadores" no pudieron organizar constitucionalmente el pa�is en los Congresos de 1816-9 y 1824-7? �O por qu�e las provincias rechazaron las Constituciones de 1819 y 1826? Ambos Congresos no fueron solo "constituyentes", sino fueron "fundacionales". Abordaron los temas cr�iticos de la vida pol�itica argentina como ninguna otra asamblea lo har�ia. Muchos de estos problemas no han sido resueltos, o lo han sido de manera temporaria o d�ebil. Cada nueva gesti�on de gobierno se compromete nfructuosamente-- a una nueva "ley de coparticipaci�on" entre las provincias. Debates legislativos relevantes, como el del aborto en 2018 o la Resoluci�on 125 en 2008, vuelven a desafiar el concepto de la representaci�on en Congreso. La reforma constitucional de 1994 retrotrajo la Capital Federal de la Naci�on a Ciudad Aut�onoma de Buenos Aires. Nuestros "padres fundadores" se ocuparon de todo ello. Un conflicto decisivo que enfrentaron fue el de un territorio profundamente asim�etrico y escindido por las condiciones dispares entre Buenos Aires y el resto de las provincias. A doscientos a�nos, aquella grieta con la "primus inter pares" se ha acrecentado holgada e intensamente.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2022. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Historia Argentina.
|
650 |
|
4 |
|a Historia Pol�itica Argentina.
|
650 |
|
4 |
|a Estado Argentino.
|
651 |
|
0 |
|a 2Argentina
|x History.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electr�onicos.
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/188164
|
999 |
|
|
|c 163274
|d 163274
|