|
|
|
|
LEADER |
03373nab a2200433 i 4500 |
001 |
ELB18479 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241226194146.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230522c20059999mx fr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 1405-1079
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385419457
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a JF1355
|b .A534 2005
|
080 |
|
|
|a 351
|
082 |
0 |
4 |
|a 351
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Andersson, Krister,
|e autor.
|
245 |
1 |
0 |
|a �C�omo hacer funcionar la gesti�on descentralizada de los recursos naturales? :
|b El papel de la comunicaci�on y la cooperaci�on interorganizacional /
|c Krister Andersson, Diego Pacheco.
|
264 |
|
1 |
|a Distrito Federal, M�exico :
|b Centro de Investigaci�on y Docencia Econ�omicas,
|c 2005.
|
310 |
|
|
|a Semestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a Este documento considera que el analisis de la descentralizaci�on del manejo de los recur- sos naturales puede ser mas fruct�ifero si expl�icitamente se reconocen las vinculaciones que desarrollan las organizaciones en los diferentes niveles de gobierno. Las evaluaciones de las politicas de descentralizaci�on se han desarrollado siguiendo la tendencia ya convencio- nal de enfocarse en el comportamiento de organizaciones individuales. Esta perspectiva, sin embargo, no es la mas apropiada, particularmente para pa�ises en v�ias de desarrollo, donde son pocas las organizaciones que presentan el suficiente capital humano y fisico por su propia cuenta. Basados en las contribuciones de la teoria de la acci�on colectiva, sugeri- mos una perspectiva institucional para el estudio de la gesti�on descentralizada de los ree cursos naturales. Esta perspectiva se emplea para evaluar una hip�otesis preliminar de que mavores vinculaciones interinstitucionales estan asociadas con mejores resultados en los gobiernos municipales. El analisis emp�irico, empleando datos del sector forest boliviano, permite construir una hip�otesis de trabajo, que sera analizada en estudios posteriores, que sugiere que los grados de interacci�on entre los actores clave del sistema de gesti�on ayu- dan a explicar por que algunos gobiernos locales son m�as efectivos que otros en la provi si�on y producci�on de servicios colectivos en el sector forestal.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en Gesti�on y pol�itica p�ublica, vol. 14, n�um. 1 (1er semestre 2005), P. 75-106.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Desarrollo rural.
|
650 |
|
4 |
|a Descentralizaci�on.
|
650 |
|
4 |
|a Gobierno local y municipal.
|
650 |
|
4 |
|a Recursos forestales.
|
651 |
|
4 |
|a Bolivia.
|
655 |
|
4 |
|a Art�iculos.
|
700 |
1 |
|
|a Pacheco, Diego,
|e autor.
|
773 |
1 |
|
|t Gesti�on y pol�itica p�ublica.
|x ISSN1405-1079
|d Distrito Federal, M�exico : Centro de Investigaci�on y Docencia Econ�omicas
|g vol. 14, n�um. 1 (1er semestre 2005), p. 75-106
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/18479
|
999 |
|
|
|c 173825
|d 173825
|