|
|
|
|
LEADER |
04850nab a2200433 i 4500 |
001 |
ELB129322 |
003 |
FINmELB |
005 |
20241223183906.0 |
006 |
m o u |
007 |
cr cn||||||||| |
008 |
230524c20199999dr fr p o 0 0spa d |
022 |
|
|
|a 0254-7597
|
035 |
|
|
|a (OCoLC)1385418567
|
040 |
|
|
|a FINmELB
|b spa
|e rda
|c FINmELB
|
050 |
|
4 |
|a H61
|b .C668 2019
|
080 |
|
|
|a 3(045)
|
082 |
0 |
4 |
|a 300
|2 23
|
100 |
1 |
|
|a Cont�in, Antonella,
|e autor.
|
245 |
1 |
0 |
|a Saber captar el poder del lugar :
|b el proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo /
|c Antonella Cont�in.
|
264 |
|
1 |
|a Santo Domingo :
|b Universidad Nacional Pedro Henr�iquez Ure�na (UNPHU),
|c 2019.
|
310 |
|
|
|a Semestral
|
336 |
|
|
|a texto
|b txt
|2 rdacontent/spa
|
337 |
|
|
|a computadora
|b c
|2 rdamedia/spa
|
338 |
|
|
|a recurso en l�inea
|b cr
|2 rdacarrier/spa
|
520 |
|
|
|a La concentraci�on de la poblaci�on y los procesos de metropolizaci�on provocados por el crecimiento urbano incontrolado y no planificado han generado una enorme demanda de infraestructuras y servicios, adem�as de tener un impacto en el medioambiente que puede provocar desequilibrios en el desarrollo social. Para promover el crecimiento sostenible, es necesario planificar una distribuci�on justa de los servicios a lo largo de todo el desarrollo de la ciudad y un sistema de infraestructuras eficiente. Nuestra respuesta es un proyecto de competencia, que cree en la funci�on social y ecol�ogica (en el sentido etimol�ogico) de la ciudad capaz de restaurar condiciones ambientales seguras; en la que se centran las acciones del proyecto: medioambiente, salud y calidad de vida; y que da lugar a una producci�on sostenible. Intervenciones f�isicas, por lo tanto, son la innovaci�on bio-sostenible de las cadenas de suministro de productos agr�icolas locales, y el proyecto de una fuerte imagen c�ivica del espacio com�un y p�ublico. Esto significa incluir la crisis actual de la ciudad metropolitana en un proceso de cambio, partiendo de una investigaci�on sobre las posibilidades de una invenci�on: establecer nuevas relaciones entre las partes de la ciudad a trav�es de un proyecto de movilidad para transformar los tiempos de la misma; identificar los lugares adecuados para la producci�on de una econom�ia circular moderna y limpia; identificar los lugares de regeneraci�on urbana para redescubrir y renovar la identidad de la ciudad metropolitana. Tema: desarrollo econ�omico basado en la inteligencia local y la cohesi�on social; en particular, sobre la base de la econom�ia circular: un modelo integrado, relacionado con los objetivos de desarrollo sostenible, que vincula la regeneraci�on urbana a la reactivaci�on de un sistema econ�omico local, la innovaci�on de los productos agr�icolas y la formaci�on ad hoc que compromete a la comunidad local a trabajar sobre el producto real e incluy�endolo realmente en el territorio regenerado. Con esto se revierte y vuelve a ser un (S0(Bbien com�un(S1(B (el sentido m�as profundo del espacio p�ublico est�a vinculado al concepto de (S0(Bespacio cultivado conjuntamente(S1(B). El estudio de caso presentado en apoyo de esta hip�otesis de investigaci�on es el proyecto de la centralidad metropolitana de Bajos de Haina en Santo Domingo. En Bajos de Haina, la refiner�ia de ca�na de az�ucar m�as importante, el (S0(BIngenio de R�io Haina(S1(B, no est�a siendo utilizada y la est�an desmantelando. El proyecto de investigaci�on parte de las estructuras del antiguo ingenio, que ahora pertenece a la memoria del lugar, creando un nuevo polo de atracci�on para contribuir al renacimiento de la zona. La estrategia de intervenci�on consiste en construir un sistema que tenga en cuenta la red de infraestructuras, los espacios verdes y el agua.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes.
|
588 |
|
|
|a Descripci�on basada en Aula: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, vol. 64, n. 4 (ene.-jun. 2019), P. 87-100.
|
590 |
|
|
|a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro.
|
650 |
|
4 |
|a Arquitectura metropolitana.
|
650 |
|
4 |
|a Crecimiento sostenible.
|
650 |
|
4 |
|a Econom�ia circular.
|
650 |
|
4 |
|a Ingenio de R�io Haina.
|
650 |
|
4 |
|a Metro matrix.
|
650 |
|
4 |
|a Territorio fr�agil.
|
655 |
|
4 |
|a Libros electr�onicos.
|
773 |
0 |
|
|t Aula: Revista de Humanidades y Ciencias Sociales.
|x ISSN0254-7597
|d Santo Domingo : Universidad Nacional Pedro Henr�iquez Ure�na (UNPHU)
|g vol. 64, n. 4 (ene.-jun. 2019), p. 87-100
|
797 |
2 |
|
|a elibro, Corp.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://elibro.net/ereader/ufasta/129322
|
999 |
|
|
|c 78750
|d 78750
|