Alimentaci�on de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas /

El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un r�apido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parab�olicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembra...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Mallo, Juan C. (autor.)
Otros Autores: Fenucci, Jorge L. (autor.)
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Publicado: Vi�na del Mar, Chile : Universidad de Valpara�iso, 2004.
Materias:
Acceso en línea:https://elibro.net/ereader/ufasta/12319
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02824nab a2200421 i 4500
001 ELB12319
003 FINmELB
005 20241223190041.0
006 m o u
007 cr cn|||||||||
008 230524c20049999cl tr p o 0 0spa d
022 |a 0718-1957  |l 0717-3326 
035 |a (OCoLC)1385418861 
040 |a FINmELB  |b spa  |e rda  |c FINmELB 
050 4 |a QH91.A1  |b M355 2004 
080 |a 551.46(045) 
082 0 4 |a 576.931  |2 23 
100 1 |a Mallo, Juan C.,  |e autor. 
245 1 0 |a Alimentaci�on de protozoeas del langostino Pleoticus muelleri Bate utilizando diferentes microencapsulados y especies de microalgas /  |c Juan C. Mallo y Jorge L. Fenucci. 
264 1 |a Vi�na del Mar, Chile :  |b Universidad de Valpara�iso,  |c 2004. 
310 |a Cuatrimestral 
336 |a texto  |b txt  |2 rdacontent/spa 
337 |a computadora  |b c  |2 rdamedia/spa 
338 |a recurso en l�inea  |b cr  |2 rdacarrier/spa 
520 |a El objetivo de este trabajo fue obtener una dieta que permita un r�apido crecimiento y alta supervivencia del langostino Pleoticus muelleri durante el estadio de protozoea. Se utilizaron estanques parab�olicos de PVC, de 10 litros, en condiciones controladas de temperatura, pH y salinidad; se sembraron en ellos los nauplii a una densidad de 100 por litro. Como alimento se probaron diferentes combinaciones de Chaetoceros gracilis, Tetraselmis chuii, Schizochytrium sp. deshidratada, y alimentos balanceados microencapsulados de diferente composici�on qu�imica proximal. El experimento se dio por finalizado al alcanzarse el estadio de mysis I. De acuerdo con los resultados obtenidos (88,5% de supervivencia, 399,6% de incremento en talla y 11 d�ias de duraci�on) la dieta m�as adecuada es una combinaci�on de las microalgas Chaetoceros gracilis y Tetraselmis chuii en concentraciones de 100.000 c�el mL-1 y 10.000 c�el mL-1 respectivamente. 
588 |a Descripci�on basada en metadatos suministrados por el editor y otras fuentes. 
588 |a Descripci�on basada en Revista de biolog�ia marina y oceanograf�ia, vol. 39, n. 1 (julio 2004), P. 13-19. 
590 |a Recurso electr�onico. Santa Fe, Arg.: elibro, 2023. Disponible v�ia World Wide Web. El acceso puede estar limitado para las bibliotecas afiliadas a elibro. 
650 4 |a Crustacea. 
650 4 |a Cultivo artificial. 
650 4 |a Dietas. 
650 4 |a Estadios larvales. 
655 4 |a Libros electr�onicos. 
700 1 |a Fenucci, Jorge L.,  |e autor. 
773 0 |t Revista de biolog�ia marina y oceanograf�ia.  |x ISSN0717-3326 (Versi�on impresa), 0718-1957 (Versi�on en l�inea)  |d Vi�na del Mar, Chile : Universidad de Valpara�iso  |g vol. 39, n. 1 (julio 2004), p. 13-19 
797 2 |a elibro, Corp. 
856 4 0 |u https://elibro.net/ereader/ufasta/12319 
999 |c 94765  |d 94765