Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares

El capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Féliz, Mariano
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Edición:1a. ed.
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdf
Recurso relacionado
Recurso relacionado
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04378naa a2200373 a 4500
001 koha3005
003 AR-EnULPH
005 20250707182537.0
007 ta
007 cr |||||||||||
008 211129s2021 xx gq 000 0 spa d
020 |a 9789878689500 
040 |a AR-EnULPH  |b spa  |c AR-EnULPH 
080 |2 1991 
100 1 |a Féliz, Mariano  |5 IDIHCS  |0 (AR-EnULPH)0493FelizM  |9 51 
245 1 0 |a Capitalismo en crisis, pandemia y resistencias populares  |h [recurso electrónico] /  |c Mariano Féliz. 
250 |a 1a. ed. 
520 3 |a El capitalismo global se encuentra en una profunda crisis. Desde mediados de 2008 atraviesa un proceso de significativo estancamiento que se ha agravado con el parate provocado por la pandemia del COVID-19. Esta crisis se extendió como reguero de pólvora por el globo, poniendo sobre el tapete la sostenibilidad de la vida misma. La crisis de 2008 abrió un proceso complejo de reestructuración del capital internacionalizado, que avanza en una sucesión de oleadas. Se aceleró la digitalización del capital y, en paralelo, se multiplicaron las formas de privatización y saqueo de los bienes comunes. Las plataformas online, las Apps, la automatización de procesos y el uso de formas de inteligencia artificial se expandieron como nunca antes. En simultáneo, se profundizó la transformación de la matriz energética global para consolidar un nuevo patrón crecientemente organizado en torno a la energía eléctrica y, por lo tanto, en derredor de las baterías. Con estas transformaciones, las formas de control total e inmediato de los procesos de trabajo y explotación se amplían en la medida en que los algoritmos y las técnicas de reconocimiento de voz e imágenes mejoran. Por detrás de estos procesos, las transnacionales extienden su esfera de influencia y construyen un mercado laboral mundial donde prevalecen la precarización y la superexplotación de la fuerza de trabajo. Se consolida la irrupción de China como nueva potencia mundial y centro de la acumulación global. A través del nuevo imperialismo chino, el gran capital global se abre paso por medio del sur global con megaobras de infraestructura para el saqueo de nuestros territorios. La creación del ambiente a imagen y semejanza del capital (es decir, como trabajo muerto productor de muerte) enfrenta en esta crisis pandémica al capital globalizado con su propia finitud. La crisis pandémica es la crisis de una forma de desarrollo (o si se quiere, es producto de lo que conocemos como "desarrollo") que construye formas de producir mercancías sin considerar las condiciones de producción y reproducción de la base natural/humana/animal/ambiental de la vida en la tierra. La pandemia provino de la aniquilación de los bosques, del desplazamiento forzado de animales y personas de sus hábitats y territorios ancestrales, del confinamiento masivo y brutal de personas y animales en fábricas y ambientes insalubres, de la aceleración de la vida a ritmos y ciclos incompatibles con su sostenibilidad. 
540 |a Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
650 2 4 |a Capitalismo  |9 9658 
650 2 4 |a Depresión económica  |9 26681 
650 2 4 |a Crisis ecológica  |9 21521 
650 2 4 |a Pandemia  |9 479139 
650 2 0 |a Covid 19  |9 479140 
650 2 4 |a Tecnología  |9 2627 
690 1 4 |a Geografía  |9 606 
773 0 |7 nnam  |t Geografías del conflicto : Crisis civilizatoria, resistencias y construcciones populares en la periferia capitalista.  |a D. Melón, M. Relli Ugartamendía (Coords.)  |d La Plata ; Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Investigaciones Geográficas : Muchos Mundos Ediciones, 2021  |o pm.4930  |w 0 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdf  |x MA 
856 4 2 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm4930  |x MA  |z Recurso relacionado 
856 4 2 |u https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/137643  |z Recurso relacionado 
934 |a 093006 
942 |c CA  |2 udc 
952 |0 0  |1 0  |4 0  |7 3  |9 3070  |a MA  |d 2022-08-03  |l 0  |p pm.4931  |r 2022-08-03 00:00:00  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.4931/pm.4931.pdf  |w 2022-08-03  |y CA  |k 14  |b MEMORIA ACADEMICA 
999 |c 3005  |d 3005