Arte y política : el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004-2014)

La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El "Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos" (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipu...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Larralde Armas, Florencia
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1439/te.1439.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04779nam a2200229 a 4500
001 aTESIS01423
008 190506s2017####|||#####|m########0#####d
100 |a Larralde Armas, Florencia 
700 |a Feld, Claudia  |e dir. 
245 1 0 |a Arte y política  |b : el lugar de la imagen fotográfica en las luchas por la memoria en la Argentina, durante la institucionalización de la memoria (2004-2014) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 267 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Ciencias Sociales  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2017-06-27 
520 3 |a La presente tesis es el resultado de un análisis de la reconversión de la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) a sitio de memoria. El "Espacio para la Memoria y para la promoción de los Derechos Humanos" (ex ESMA) fue creado en el año 2004 por un decreto presidencial en el que se estipuló el desalojo de la Armada para la creación de un espacio para la elaboración y transmisión del pasado reciente, cuya gestión quedó en manos de los organismos de derechos humanos y de distintos estamentos del Estado. Esta investigación indaga las relaciones entre espacio, memoria y visualidad a partir del análisis de los usos, prácticas y "dispositivos de mediación memorial" (Feld, 2011) que se han realizado en un predio de 17 hectáreas y 37 edificios como formas de crear distintas políticas de la memoria. Esta tesis problematiza al predio de la ex ESMA en su totalidad, debido a esto, nuestra indagación se centró en el uso del espacio público del predio (es decir, los espacios comunes por fuera de los edificios), las distintas prácticas que allí se realizaron durante el período 2004 - 2015, los dispositivos de memoria que fueron instalados y las representaciones del pasado que entraron en juego en esas relaciones. Ya que a partir de estos elementos fue posible comprender algunas dinámicas de distribución del poder dentro del predio, disputas por la implantación de sentidos sobre el pasado, distintas formas de concebir a la memoria y crear proyectos de recordación, y disputas claves en torno a la gestión del espacio. El análisis permite realizar un diagnóstico de las políticas de memoria desarrolladas en el predio y de las relaciones entre los distintos actores que intervinieron en esa gestión. El mismo nos permite observar una primera contradicción basada en uno de los consensos al que llegaron los organismos de derechos humanos: acordaron concebir al predio en su totalidad como parte del accionar represivo, y luego encontraron dificultades para generar un proyecto desde una perspectiva de totalidad espacial para el sitio de memoria. Se pusieron en evidencia la continuidad de prácticas y representaciones cristalizadas como las siluetas, los escraches y las fotos como formas de transmitir sentidos sobre el pasado recayendo en la figura de la "víctima inocente" para hablar de los desaparecidos; el estancamiento temporal de la visión de los organismos de derechos humanos hacia la Marina; la tensiones entre distintas matrices de conmemoración categorizadas como "solemne" y "carnavalezca"; y de distintas perspectivas de vivir el espacio: como lugar de "homenaje" y/o de "aprendizaje". También se pusieron de manifiesto distintas formas de apropiación espacial, en la que para algunos organismos primó una noción de "propiedad privada" antes que una visión del predio como construcción colectiva, cuestión que generó distorsiones sobre los sentidos del predio. También observamos la existencia de conflictos entre los organismos de derechos humanos, que van más allá de la gestión de la ex ESMA, pero que igualmente la permean y que tienen que ver con las adscripciones políticas de los organismos, las formas cristalizadas que tienen los distintos organismos de pensar las políticas de memoria, y las voces legitimadas dentro de las luchas por los derechos humanos y las que quedan en segundo lugar. Finalmente, nos fue posible comprender al predio de la ex ESMA como un espacio heterogéneo, superpuesto, simultáneo, contradictorio y múltiple, permeado por un entramado de relaciones y disputas en las que el órgano creado para la mediación y resolución de perspectivas dispares resulta insuficiente 
653 |a Lugar de memoria 
653 |a Dictadura 
653 |a Dispositivos 
653 |a ESMA 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1439/te.1439.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1439/te.1439.pdf