Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional

El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a cono...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Scodeller, Gabriela Noemí
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 07085nam a2200445 a 4500
001 aTESIS00423
008 190506s2009####|||#####|m########0#####d
080 |a 982.51 
100 |a Scodeller, Gabriela Noemí  |u CONICET 
700 |a Izaguirre, Inés  |e dir. 
245 1 0 |a Conflictos obreros en Mendoza (1969-1974) : cambios en las formas de organización y de lucha producto del Mendozazo  |b : Un análisis del 'borramiento' del conflicto como política de la memoria de la historiografía regional 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 371 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Doctora en Historia  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2009-06-26 
520 3 |a El trabajo estudia los procesos de toma de conciencia que tuvieron lugar en la provincia de Mendoza a principios de los años '70. Momento en que distintas fracciones de la clase obrera construyeron alternativas políticas que buscaban la superación del sistema social vigente, nos abocamos a conocer los alineamientos político-sociales que asumieron los trabajadores alejados de los grandes centros industriales. Analizamos también el desarrollo de los conflictos intragremiales, los que en gran medida dejan entrever procesos de construcción de autonomía. Optamos por abordar el estudio de los conflictos obreros a nivel provincial a través de una medición cuantitativa de sus luchas, metodología que entendemos nos permite objetivar los procesos de lucha de clases en que se encontraba el conjunto de la sociedad argentina. En esta línea, el Mendozazo (abril de 1972) aparece como un hito central a dilucidar, entendiéndolo como un salto en cantidad y en calidad respecto de los procesos de toma de conciencia. Éste expresa un proceso de ruptura, que en su búsqueda por lograr ya sea la democratización o la superación de la forma en que se encuentra organizada la sociedad, entronca con las luchas nacionales del período. Nos interrogamos acerca su génesis y desarrollo, y por los cambios ocurridos en las formas de organización y de lucha de los trabajadores a nivel provincial como producto de este hecho social de masas. Para ello elaboramos un mapa de los conflictos obreros entre los años 1969 y 1974, que nos permite registrar la intensidad de los conflictos, el lugar de su ocurrencia, los sectores más movilizados y los objetivos de su acción. Asimismo, da cuenta de la dinámica de la conflictividad de carácter inter e intragremial, política y teórica; disputas que no estuvieron escindidas del posicionamiento que las distintas fracciones obreras asumieron respecto de las fuerzas sociales que por entonces disputaban el poder en la Argentina. Estos datos cuanti-cualitativos son luego puestos en diálogo con un estudio en profundidad, que analiza la experiencia del SOEP, sindicato de obreros y empleados públicos surgido al calor del Mendozazo. El mismo nos sirve para pensar cómo el proceso de avance de las fracciones más retardatarias de la sociedad logró cooptar a ciertos sectores que habían iniciado un proceso de autonomía e indisciplinamiento social; puesto que tanto de los resultados que arroja el mapeo como del proceso que muestra el estudio de caso seleccionado, se desprende que al menos hasta el momento que comprende este trabajo, el disciplinamiento gremial no fue un proceso que necesitó de grandes niveles de violencia material, sino que expresa un momento de construcción de hegemonía por parte de los sectores del denominado sindicalismo ortodoxo 
520 3 |a The thesis studies the grasp of consciousness processes that took place in the province of Mendoza in the early '70s. Time at which different fractions of the working class sought political alternatives to overcome the existing social system, we seek to understand the socio political alignments assumed by those workers settled away from large industrial centers. We also search to analyze the development of intra union conflicts which to some extent show the arising of autonomy processes. We chose to approach the study of labour disputes at the local level through a quantitative measurement of workers' struggles, methodology that we understand allows us to objectify the class struggle in which the entire Argentinian society was involved. Thus, the Mendozazo (April 1972) appears as a key moment to elucidate, considering it both as a quality and quantity leap in the process of awareness. It expresses a point of rupture, which in its search to achieve either democratization or the overcoming of the way society organizes, it connects with the national struggles of the period. We query about its genesis and development, and regarding changes in the forms of organization and workers? struggle at the provincial level as a result of this social massive uprising. In order to do this we elaborate a map of labour conflicts for the years 1969-1974, which allows us to record the intensity of conflicts, the place of their occurrence, the most mobilized sectors and the objectives of their actions. It also accounts for the dynamic of political and theoretical inter and intra-union conflicts, disputes that were not excised from the position that the different fractions of workers took in regard to the social forces which then vied for power in Argentina. These qualitative-quantitative data are then put into dialogue with an in depth study, which analyzes the experience of the SOEP, union of public workers and employees, born in the heat of the Mendozazo. This case study helps us to reflect upon the procedure by which the more reactionary fractions of society managed to coopt certain sectors that had begun a process of autonomy and social indiscipline; since from the results yielded in our research it appears that at least for the period included in this study, labour disciplining was not a development that required high levels of material violence, but shows a moment of construction of hegemony by the so-called orthodox unionism sectors 
653 |a Conflicto social 
653 |a Trabajadores 
653 |a Luchas intraclase 
653 |a Memoria 
653 |a Historiografía regional 
653 |a Social conflict 
653 |a Workers 
653 |a Intraclass struggles 
653 |a Memory 
653 |a Regional historiography 
648 0 4 |a 1969-1974 
650 0 4 |a Historia provincial argentina 
650 0 4 |a Historia mendocina 
650 0 4 |a Movimiento obrero 
650 0 4 |a Clase obrera 
650 0 4 |a Sindicatos 
650 0 4 |a Conflicto laboral 
650 0 4 |a Historiografía 
651 4 |a Mendoza 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ 
942 |c TES 
952 |i 15592  |p 15592  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 480  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.449/te.449.pdf