El Kemperi : saberes huaoranis en los cuerpos. Aportes de la etnografía en colaboración para la Educación Física

La siguiente ponencia se centra en el análisis de un breve diálogo que mantuve con un joven huaorani en la comunidad de Tobeta; Yasuní, Ecuador, en el cual se identifican procesos educativos en relación a las formas de transmisión de saberes del cuerpo, con el fin de desarrollar una determinada meto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Escobar, Mariano
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14661/ev.14661.pdf
http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/14-congreso/archivos
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02531naa a2200229 a 4500
001 aEVENTO14493
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Escobar, Mariano  |u UNLP/ FaHCE 
245 1 0 |a El Kemperi  |b : saberes huaoranis en los cuerpos. Aportes de la etnografía en colaboración para la Educación Física 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Congreso Argentino realizado junto con el 9º Congreso Latinoamericano y 1º Internacional de Educación Física y Ciencias 
500 |a Trabajo presentado en la Mesa 7: Educación Física, Perspectivas Teóricas y Epistemológicas 
520 3 |a La siguiente ponencia se centra en el análisis de un breve diálogo que mantuve con un joven huaorani en la comunidad de Tobeta; Yasuní, Ecuador, en el cual se identifican procesos educativos en relación a las formas de transmisión de saberes del cuerpo, con el fin de desarrollar una determinada metodología que nos permita dar cuenta de los saberes corporales que nos comparte el interlocutor en su contexto cotidiano. Para esto, se abordarán aspectos claves de la etnografía en colaboración (Milstein y Guerrero; 2019) los cuales vienen siendo trabajados metodológicamente para la investigación que estoy realizando en el doctorado en Ciencias de la Educación (UNLP- FaHCE). De esta manera, el trabajo realizado se presenta como una iniciativa para contribuir a revitalizar los saberes corporales de estos grupos sociales, para que los mismos, puedan ponerse en diálogo con otros saberes que se transmiten en las instituciones educativas formales donde estos mismos transitan; representados por la Cultura Física o, como la llamamos en Argentina, la Educación Física. 
653 |a Saberes del cuerpo 
653 |a Huaoranis 
653 |a Etnografía en colaboración 
653 |a Educación Física 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14661/ev.14661.pdf 
856 4 1 |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/14-congreso/archivos 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14661/ev.14661.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (14 : 2021 : Ensenada)  |t Educación en Pandemia y Pospandemia  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2021 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/