¿Responde la producción científica argentina a patrones de regionalización o globalización? : Agroindustria como estudio de caso

Existe una creciente preocupación en las agencias de investigación de los diferentes países por definir áreas y temas prioritarios de investigación. Argentina no ha sido la excepción y ha impulsado políticas para orientar la actividad científica hacia la resolución de problemas sociales, productivos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: González, Claudia M.
Otros Autores: Chinchilla-Rodríguez, Zaida
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14429/ev.14429.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05493naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO14262
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a González, Claudia M.  |u IdIHCS - UNLP/CONICET 
700 |a Chinchilla-Rodríguez, Zaida  |u IPP-CSIC 
245 1 0 |a ¿Responde la producción científica argentina a patrones de regionalización o globalización?  |b : Agroindustria como estudio de caso 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Existe una creciente preocupación en las agencias de investigación de los diferentes países por definir áreas y temas prioritarios de investigación. Argentina no ha sido la excepción y ha impulsado políticas para orientar la actividad científica hacia la resolución de problemas sociales, productivos y medioambientales del propio país. Más allá del debate sobre el alcance y la pertinencia de estas agendas, un elemento clave para los Estados es la evaluación de esas políticas lo que supone una tarea muy compleja por tratarse de un tipo de actividad que se encuentra en tensión permanente entre la tracción de la lógica global en el modo de hacer ciencia (colaboración internacional, publicación en inglés, etc.) y la concentración de recursos y esfuerzos para el desarrollo local, que se supone motiva a la colaboración nacional y la circulación del conocimiento en el idioma nacional y por canales accesibles para la mayoría de agentes involucrados. Los estudios cuantitativos de ciencia se han usado para ayudar a los gestores en la evaluación de esas políticas, aunque una de sus principales limitaciones es que la investigación no siempre proyecta resultados tangibles y las publicaciones constituyen solo una de las dimensiones productivas del sistema científico. Sin embargo, la identificación de "quién" investiga a partir de este enfoque se hace posible relevando las adscripciones a proyectos de investigación, autoría de libros, artículos, presentaciones a congresos, etc. para extraer información sobre países, instituciones y personas involucradas. Sin embargo, identificar sobre "qué" se investiga y hacerlo de manera tal que ponga en evidencia el enfoque contrapuesto de ciencia con orientación local / ciencia con orientación global, requiere incorporar diversas dimensiones de análisis y procesos más elaborados. Por un lado se pueden usar los sistemas de clasificaciones temáticas que emplean las agencias de investigación y/o las bases de datos comerciales. Por otro lado, el análisis de contenido de los títulos y resúmenes o del texto completo, a partir de algoritmos de clasificación automática y de detección de tópicos. Otro enfoque distinto es la territorialidad geográfica. Se considera que las publicaciones sobre enfermedades que se producen en determinadas zonas del planeta, el estudio de las especies vegetales o animales propias de regiones geográficas específicas, son casos de investigaciones ancladas territorialmente. Sin embargo, existen evidencias de que la investigación sobre temáticas que buscan soluciones a problemas de territorios específicos son tratados por investigadores extranjeros, por lo que la presencia de lo territorial también tiene sus limitaciones para determinar que estamos frente a una ciencia más local. Sin embargo, la identificación de la territorialidad geográfica puede brindar nuevas maneras de visualizar los resultados de la actividad científica, permitiendo demostrar el esfuerzo que un colectivo humano de investigación realiza para solucionar los problemas del propio territorio. Este es el principal objetivo de este trabajo que propone el uso de topónimos para presentar el comportamiento global/local de la investigación argentina sobre Agroindustria en Scopus para el periodo 2007-2016. Se busca mostrar las áreas geográficas que concentran un mayor interés en la investigación, así como aquellas donde se genera este conocimiento. A su vez, se investiga si la investigación considerada local presenta patrones de regionalización que se deban a una fuerte asociación entre el componente territorial de los temas de investigación y los lugares de trabajo de los investigadores, o si por el contrario, los patrones de globalización están más o menos presentes y balanceados en las áreas de estudio. Los resultados preliminares muestran que la Patagonia, Centro Pampeana Norte y Sur son las tres áreas más investigadas. En general, se observa un balance entre los temas locales y los temas globales en la producción argentina. Sin embargo, hay áreas como Agronomy Crop Science, Food Animals y Food Science con una destacada participación de investigadores afiliados a instituciones extranjeras. Este enfoque analítico demuestra ser válido junto con otras dimensiones de análisis para determinar el carácter local o global de la investigación en un territorio y debidamente implementado puede tener implicaciones prácticas en la evaluación del impacto de las políticas científicas. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14429/ev.14429.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14429/ev.14429.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Argentino de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología (3 : 2019 : Mar del Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/