Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo : un estudio en población general

Numerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares &a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Grill, Silvina Soledad
Otros Autores: Sánchez Gallo, María de la Paz, Castañeiras, Claudia Elena, Posada, María Cristina
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12053/ev.12053.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05061naa a2200229 a 4500
001 aEVENTO11916
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Grill, Silvina Soledad  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica, facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Sánchez Gallo, María de la Paz  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Castañeiras, Claudia Elena  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Posada, María Cristina  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica, Facultad de Psicología, Universidad Nacional de Mar del Plata 
245 1 0 |a Vulnerabilidad psicológica al malestar subjetivo  |b : un estudio en población general 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Numerosas investigaciones aportan evidencia sobre la existencia de características y estilos de personalidad que constituyen factores de riesgo de niveles elevados de ansiedad, depresión e ira, que pueden dar lugar a distintos grados de malestar subjetivo o de psicopatología (Berdichevsky Linares & González Ramella, 2005; Sivak, 2008). El malestar subjetivo hace referencia al grado de estrés percibido que una persona puede expresar en distintos niveles -cognitivo, emocional, conductual y relacional- con diferente intensidad y persistencia, y que puede afectar considerablemente el estado de salud personal, aunque por sí mismo no representa una condición psicopatológica (Hernández, Corbalán Berná & Limiñana Gras, 2007). Se expresa predominantemente a través de la presencia de emociones negativas (ira, miedo, tristeza u hostilidad), pero también por la ausencia de emociones positivas (alegría, esperanza, ilusión, optimismo). En este sentido, los estudios sobre la vida emocional aportan una importante fuente de conocimiento acerca de la influencia que tienen en los estados de bienestar y/o malestar de los individuos. El carácter universal y adaptativo de las emociones -tanto positivas como negativas- ha sido destacado por diversos autores y tradiciones teóricas (Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). En la actualidad los hallazgos de investigación informan sobre la influencia favorable de las emociones positivas sobre la salud (Lefcourt & Martin, 1986, Nezu & Blissett, 1988, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000), y también sobre el efecto de las emociones negativas que tienden a disminuirla (Cano Vindel, Miguel Tobal, González & Iruarrizaga, 1994, Fernández-Abascal & Palmero, 1999, Martínez-Sánchez & Fernández Castro, 1994, citados en Cano Vindel & Miguel Tobal, 2000). La investigación que se presenta tuvo por objetivo general estudiar y analizar las relaciones entre estilos de personalidad, grado de malestar subjetivo autoinformado (medidas de depresión, afecto negativo, afecto positivo, estado-rasgo de ira) y conducta de enfermedad en adultos de la ciudad de Mar del Plata, con el fin de indagar la presencia de diferencias en malestar subjetivo que se corresponden con rasgos de personalidad adaptativos-no adaptativos en una muestra no clínica. El estudio se basó en un diseño no experimental con metodología descriptiva-correlacional. Se administraron el Inventario de Estilos de Personalidad MIPS (Millon, 1997), la Escala de Afecto Positivo y Negativo PANAS (Watson, Clark & Tellegen, 1988; versión española: Sandín et al., 1999), el Inventario de Depresión BDI-II (Beck, Steer & Brown, 1996; versión española: Sanz, Perdigón & Vázquez, 2003), el Indice Whiteley de conducta de enfermedad IBQ (Pilowsky & Spence, 1983; versión española Ballester & Botella, 1993) y el Inventario de Expresión de Ira Estado-Rasgo STAXI-2 (Spielberger, 1999; versión española: Miguel Tobal, Casado, Cano Vindel & Spielberger, 2001), a una muestra de 150 adultos de población general (58mujeres; 42hombres) con un rango de edad entre 18 y 55 años (M=33,60 años; DS=11,12). Los resultados obtenidos en este estudio mantienen la tendencia de relación entre las características de personalidad consideradas menos adaptativas y las puntuaciones más elevadas en emociones negativas y puntuaciones más bajas en afecto positivo, y aportan datos sobre las diferencias individuales en la vulnerabilidad personal a experimentar distintos grados de malestar. 
653 |a Estilos de personalidad 
653 |a Malestar subjetivo 
653 |a Conducta de enfermedad 
653 |a Vulnerabilidad psicológica 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12053/ev.12053.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.12053/ev.12053.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/