Resiliencia y afrontamiento adaptativo : ¿recursos claves para la salud mental?

En los últimos años se observa una tendencia creciente de desarrollos orientados a comprender e investigar las fortalezas y los recursos personales que promueven un mayor potencial de salud en las personas, desarrollos derivados del Modelo Salugénico impulsado por Antonvosky (1988) y también por Sel...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galarza, Aixa L.
Otros Autores: Martínez Festorazzi, Valeria S., Posada, María Cristina, Castañeiras, Claudia Elena
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11984/ev.11984.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05151naa a2200229 a 4500
001 aEVENTO11843
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Galarza, Aixa L.  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Martínez Festorazzi, Valeria S.  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Posada, María Cristina  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata 
700 |a Castañeiras, Claudia Elena  |u Grupo de Investigación en Evaluación Psicológica. Facultad de Psicología - Universidad Nacional de Mar del Plata 
245 1 0 |a Resiliencia y afrontamiento adaptativo  |b : ¿recursos claves para la salud mental? 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En los últimos años se observa una tendencia creciente de desarrollos orientados a comprender e investigar las fortalezas y los recursos personales que promueven un mayor potencial de salud en las personas, desarrollos derivados del Modelo Salugénico impulsado por Antonvosky (1988) y también por Seligman (2000, 2005), quienes entre sus postulados centrales destacan el estudio de los factores que explican las diferencias individuales en la capacidad que tienen las personas para afrontar constructivamente las adversidades y sobreponerse a ellas de un modo saludable. Compatible con esta concepción adquiere relevancia el fenómeno conocido como resiliencia, entendido en términos generales y en la línea de autores como Kreisler (1996) como la capacidad de un sujeto para superar circunstancias de especial dificultad, recurriendo a sus cualidades mentales, de conducta y a su potencial adaptativo. De hecho, uno de los campos de investigación más destacados sobre la resiliencia, es el que se refiere a la resistencia al estrés (Calderón Prada, Espinosa Pezzia, & Techio, 2004; Jaramillo- Vélez, Ospina-Muñoz, Cabarcas-Iglesias & Humphreys, 2005; Manciaux, 2003; Omar, 2005), que se ocupa de investigar la capacidad de desarrollar competencias de afrontamiento efectivas ante situaciones de estrés. Distintos estudios aportan hallazgos sobre la relación entre los comportamientos resilientes -entendidos como aquellos que se encuentran vinculados con estrategias activas dirigidas a resolver el problema-, y las posibilidades de un afrontamiento más exitoso, facilitando una adaptación eficaz y un desarrollo saludable (Carver, Scheier & Weintraub, 1989). Este trabajo tuvo por objetivos: a) Identificar el grado de resiliencia y los estilos de afrontamiento predominantes en adultos de la ciudad de Mar del Plata; b) Estudiar las relaciones entre las medidas RS y COPE; y c) Analizar el efecto de las variables sociodemográficas sexo, edad y nivel de instrucción en la muestra bajo estudio. Para ello se administraron la Escala de Resiliencia de Wagnild & Young (1993) y la versión abreviada de la Escala Multidimensional de Evaluación de Afrontamiento - Brief - COPE (Carver, 1997) a una muestra de 829 adultos de ambos sexos (56mujeres; 44hombres), con edades entre los 18 y los 65 años. Se trabajó sobre un diseño no experimental con metodología descriptiva y correlacional. Se analizaron los datos con el paquete estadístico SPSS 13. Se aplicó estadística descriptiva e inferencial para los análisis previstos. Los principales resultados indican que aproximadamente un 50de la muestra asumió un grado moderado de comportamiento resiliente, y no se vio afectada por diferencias de sexo, edad o nivel de instrucción. Las puntuaciones en estrategias de afrontamiento en cambio sí se mostraron sensibles a las variables socio-demográficas analizadas, y la tendencia de respuestas en la muestra general mostró un mayor predominio de estrategias de afrontamiento activo, apoyo instrumental, humor y aceptación, mientras que negación, apoyo y descarga emocional y uso de sustancias alcanzaron los valores más bajos. Básicamente aquellos que se describieron con un afrontamiento más activo basado en la aceptación y en la búsqueda de soluciones presentaron puntuaciones más elevadas en resiliencia, en cambio el grupo de sujetos con estrategias de afrontamiento basadas en la evitación y en la pasividad se describió significativamente menos resiliente. Si bien estos datos no son generalizables, están sustentados en un tamaño muestral de magnitud suficiente para justificar las tendencias de los resultados. 
653 |a Resiliencia 
653 |a Afrontamiento 
653 |a Adultos 
653 |a Población general 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11984/ev.11984.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11984/ev.11984.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Investigación (2 : 2009 : La Plata)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/