Política exterior y políticas de defensa : el caso de la consulta popular por el Beagle en la transición a la democracia

La llegada de Raúl Alfonsín al gobierno a fines de 1983 generó un escenario marcado de expectativas. Para gran parte de la sociedad, su gobierno representaba la esperanza de una nueva forma de hacer política, en donde el principio de la ?democracia? iba a primar en todas sus decisiones. Un tiempo de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zurita, María Delicia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11814/ev.11814.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02759naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO11681
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Zurita, María Delicia  |u CISH-IDICHS (Centro de Investigaciones Sociohistóricas-Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales); CERPI-IRI (Centro de Reflexión en Política Internacional-Instituto de Relaciones Internacionales) 
245 1 0 |a Política exterior y políticas de defensa  |b : el caso de la consulta popular por el Beagle en la transición a la democracia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La llegada de Raúl Alfonsín al gobierno a fines de 1983 generó un escenario marcado de expectativas. Para gran parte de la sociedad, su gobierno representaba la esperanza de una nueva forma de hacer política, en donde el principio de la ?democracia? iba a primar en todas sus decisiones. Un tiempo después, un viejo conflicto de política exterior, la disputa con Chile por el Canal de Beagle, evidenció que no todos estaban dispuestos a hacer prevalecer los mecanismos democráticos en la toma de decisiones. A menos de un año de haber comenzado su gestión Alfonsín pensó que la mejor forma de defender la democracia era a través de la realización de una consulta popular. Para tomar la decisión convocó a su círculo más cercano y durante cuatro meses se hizo una campaña para informar a la población sobre el estado de situación en la que se encontraban las negociaciones con el país vecino. La realización de la consulta en el mes de noviembre dio como resultado más de un 80de votos a favor de la paz con Chile. La negativa de algunos sectores de la sociedad, entre otros, miembros de las Fuerzas Armadas, a la utilización de este plebiscito nos remite a analizar el papel que jugaron los distintos paradigmas que en materia de defensa y de política exterior tuvieron algunos sectores de las Fuerzas Armadas. Estos últimos más apegados a prácticas autoritarias, en contraste con las posiciones de los radicales que se encontraban a cargo del gobierno. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11814/ev.11814.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11814/ev.11814.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/