Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense

El objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pi Puig, Ana Pilar
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03696naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO11563
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pi Puig, Ana Pilar  |u IdIHCS(UNLP/CONICET)-FaHCE 
245 1 0 |a Reflexiones sobre el espacio en dos barrios pobres de la periferia platense 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo de la ponencia es presentar los aportes teóricos relativos a la cuestión espacial que permitieron la interpretación del trabajo de campo y algunas reflexiones preliminares en torno al mismo realizado en los barrios El Mercadito y La Unión en el marco de mi investigación doctoral en curso. Dicha investigación se propone aprehender las representaciones y las prácticas en torno al ambiente y la basura por parte de la población de los barrios mencionados, que vive mayormente en condiciones de pobreza. Se trata de dos barrios contiguos desde el punto de vista del trazado urbano, localizados en la periferia de la ciudad de La Plata y en los que se implementó un Plan Federal de Viviendas en dos etapas, con el propósito de relocalizar a los hogares en viviendas de material que contaran con servicios. Si bien en un principio no se habían planteado entre las preguntas de investigación aquellas directamente relacionadas a las cuestiones espaciales, fueron surgiendo durante el trabajo de campo (observación y entrevistas) ejes importantes vinculados a los usos y sentidos en torno al espacio así como a las fronteras -sociales y simbólicas- y las relaciones que configuran la vida en los barrios. En este trabajo se reflexiona específicamente sobre el complejo fenómeno de la segregación urbana, trazando algunos lineamientos que revelan la forma en que la segregación espacial va acompañada de procesos culturales que acentúan y profundizan la posición de desventaja de un determinado sector social. Para ello, se delinearán algunos aportes y categorías que iluminaron la reflexión sobre el campo, a la vez que se presentarán las características principales de los barrios y su ubicación en el contexto urbano más amplio del municipio de La Plata. Asimismo se ofrecerán algunas líneas de interpretación sobre prácticas y representaciones de los habitantes de los barrios en torno al espacio así como de las tramas relacionales entre los sujetos. Cabe aclarar que los trabajos de Segura (2006, 2009, 2011, 2012, 2014a, 2014b) cobran especial interés en el marco de las reflexiones expresadas en este escrito en torno a la segregación urbana y las prácticas y representaciones espaciales en los barrios La Unión y El Mercadito. El autor aborda dichos aspectos en Altos de San Lorenzo, un barrio periférico de La Plata ubicado al sur, justo en el extremo opuesto a los barrios periféricos en cuestión, ubicados al norte. Se asume que la periferia presenta características socioeconómicas similares y de allí que los trabajos del mencionado autor sean referencia y se establezca un diálogo constante con ellos. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/ponencias-por-titulo-2018 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11694/ev.11694.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (10 : 2018 : La Plata)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2018 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/