Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas : caso Rosario en los años 1870

La llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina seg...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: McMeley, Mark
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03417naa a2200145 a 4500
001 aEVENTO09370
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a McMeley, Mark  |u Brooklyn College 
245 1 0 |a Sociedad civil y los esfuerzos reformistas de misioneros metodistas  |b : caso Rosario en los años 1870 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La llegada en Rosario en 1870 de un grupo de misioneros metodistas norteamericanos, hombres y mujeres, marcó una experiencia que puso de relieve tensiones de género y de clase en los años de la construcción nacional. Los norteamericanos tuvieron un claro objetivo de reformar la sociedad rosarina según una ideología de clase media ya bien desarrollada en el mundo anglo-sajón: el hombre que sale para enfrentar al mundo político y profesional y la mujer que produce la moralidad y que reproduce la próxima generación en el círculo doméstico. El número limitado de estos misioneros evangélicos y su evidente desaparición en la historia argentina no llamaría mucho la atención del estudiante de la historia nacional, excepto que sus primeros ocho años residentes en la ciudad son muy bien documentados en una voluminosa correspondencia conservada en Estados Unidos, y que sus varios enfrentamientos entre si mismos sobre temas de la mujer argentina, demuestra como la sociedad argentina en el interior iba mediando entre tradiciones domésticas y nuevas posibilidades para incorporarse en un flamante mundo cívico. Los metodistas primero intentaron crear una escuela primaria con subsidios de la municipalidad, una acción que levantó de inmediato la oposición del clero local, pero que encontró una oposición todavía más feroz cuando la sociedad misionera metodista femenina de Estados Unidos se enteró que la escuela proponía educar a niños varones tanto como a niñas, una clara negación de la urgencia de educar primero las futuras obreras domésticas capacitadas para reformar el hombre de Rosario. Segundo, los norteamericanos salieron a las calles a Rosario a tratar de interesar a la mujer local en la religión evangélica y asimismo en una ideología doméstica que ponía énfasis en la sobriedad, la abstinencia de actividad sexual prenupcial, y una variedad de comportamientos individuales que los misioneros y sus aliados locales creían indispensables para la futura industrialización del país. Las reacciones de las mujeres locales, según los datos y las cartas que mantuvieron los norteamericanos y entre la documentación demográfica del censo de 1869, mostraron que mujeres entre las clases pobres que llegaban a la ciudad desde el interior, medían las ventajas y las desventajas de incorporarse a este grupo con las limitadas pero conocidas opciones en el contexto tradicional. Un estudio de este encuentro en la década de 1870 pone de relieve las fuertes posibilidades para la historia social en el interior del país utilizando nuevas fuentes de documentación 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9631/ev.9631.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas Nacionales de Historia Social (1 : 2007 : La Falda)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/