La cuestion decolonial : Literatura decimonónica argentina y dominio cultural simbólico del territorio

El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Silva, Miguel Angel
Otros Autores: Fedele, Marcela, Car, Nora Marcela, Mamonde, Nahuel
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4106/ev.4106.pdf
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvi-jornadas/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03060naa a2200193 a 4500
001 aEVENTO04047
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Silva, Miguel Angel  |u Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas 
700 |a Fedele, Marcela  |u Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas 
700 |a Car, Nora Marcela  |u Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas 
700 |a Mamonde, Nahuel  |u Universidad Nacional de La Plata. CONICET. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Centro de Investigaciones Geográficas 
245 1 0 |a La cuestion decolonial  |b : Literatura decimonónica argentina y dominio cultural simbólico del territorio 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo tiene como marco conceptual la cuestión de-colonial y las referencias básicas nos remiten al pensamiento de Boaventura de Sousa Santos en la conformación del pensamiento post-abismal donde se critica al centro cultural y político de la cultura universal como forma de explotación y dominio. Se intenta realizar un breve ensayo sobre cómo a través de este marco y desde la literatura romántica de Esteban Echeverría y de sus obras emblemáticas: El Matadero y La Cautiva, logra generar una concepción de identidad y pertenencia del territorio argentino en el siglo XIX favoreciendo la cultura y la civilización euro-céntrica como estandarte de la nacionalidad, frente a los denominados subalternos: gauchos y pueblos originarios que pese a ser sujetos constructores del territorio no son considerados como tales por su nula integración a la denominada civilización y su pertenencia cultural e identitaria con la barbarie. Ello implica no sólo una lectura técnica, sino una lectura política e ideológica que subyace y en otras oportunidades emerge en la novela y el poema del escritor seleccionado y de toda su generación. Intenta a su vez realizar una deconstrucción de dichas obras con el objetivo de visibilizar las ideas de toda la generación del 37. Pretendemos con este trabajo aportar a enriquecer la ciencia geográfica desde un abordaje novedoso enmarcado en las tensiones del pensamiento hegemónico y los contra-hegemónicos 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4106/ev.4106.pdf 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xvi-jornadas/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.4106/ev.4106.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (16 : 2014 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE, 2015 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/