Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores? : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bongiovani, Paola
Otros Autores: Miguel, Sandra, Gómez, Nancy Diana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3941/ev.3941.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02917naa a2200169 a 4500
001 aEVENTO03882
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Bongiovani, Paola  |u Universidad Nacional de Rosario. Centro Internacional Franco Argentino de Ciencias de la Información y de Sistemas 
700 |a Miguel, Sandra  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Bibliotecología; Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Grupo de Investigación SCImago 
700 |a Gómez, Nancy Diana  |u Universidad Carlos III de Madrid. Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación. Departamento de Biblioteconomía y Documentación 
245 1 0 |a Repositorios Institucionales: ¿Qué pueden autoarchivar los investigadores?  |b : El caso de dos universidades argentinas en el campo de Medicina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo determinar cuánta producción publicada en revistas pueden autoarchivar los investigadores de una institución. Se aplica una metodología basada en el análisis del modelo de acceso a las revistas donde publican los investigadores que permite estimar la disponibilidad en abierto real y potencial de su producción. Se presenta el caso de la producción científica en medicina del período 2006-2010 de dos universidades argentinas. Métodos: La producción de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) fueron recogidas de la base de datos Scopus y los modelos de acceso a las revistas, determinados a partir de la consulta a Romeo-Sherpa, Dulcinea, DOAJ, SciELO, RedALyC, PubMed Central,. Resultados: En el caso de la UNLP el 28de los artículos es de acceso abierto real al ser publicados en revistas OA y el 59es potencialmente accesible por estar publicados en revistas de suscripción que permiten el autoarchivo. En la UNR el 42de los artículos es de acceso abierto real y el 55potencialmente accesible en repositorios de acceso abierto. Conclusiones: En ambos casos es alta la viabilidad de proveer acceso abierto a la producción científica en medicina a través del auto-archivo en repositorios. Se identifican las principales revistas y editoriales y se determinan los tipos de versión del artículo que se puede auto-archivar ofreciendo información que facilita el trabajo de los gestores de los repositorios 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3941/ev.3941.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.3941/ev.3941.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Simposio Internacional de Tesis y Disertaciones Electrónicas (15 : 2012 : Lima)  |t [Actas] 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/