De la cartita al mail : Tensiones y perspectivas en la construcción de ideas infantiles sobre el derecho intimidad

La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ferreyra, Julián Agustín
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1898/ev.1898.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02465naa a2200157 a 4500
001 aEVENTO01887
008 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Ferreyra, Julián Agustín  |u Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Investigaciones de Ciencias de la Educación 
245 1 0 |a De la cartita al mail  |b : Tensiones y perspectivas en la construcción de ideas infantiles sobre el derecho intimidad 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a La presente ponencia propone presentar algunas de las líneas investigativas enmarcadas dentro del Proyecto UBACyT 20020100100360 (Investigaciones empíricas sobre el desarrollo del conocimiento social y sus implicancias teóricas, 2011-2014). Los conocimientos sociales involucran una tensión entre la construcción individual de ideas y restricciones del sistema institucional: de los diversos contextos y medios donde se producen dichas ideas. A partir de un largo recorrido realizado por el equipo acerca de las ideas infantiles sobre el derecho a la intimidad y su relación con determinados contextos o medios en donde se producen, nos concentraremos aquí en la comparación de dichas ideas desde dos medios: la comunicación a través del género epistolar (papelito o cartita) y a través del correo electrónico. Resulta interesante la delimitación de diferencias y particularidades en las respuestas infantiles al momento de pensar desde uno u otro medio: pensar categorías como la incondicionalidad, o no, de las ideas en torno a este derecho; delimitar restricciones de los contextos y, finalmente, proponer la discusión acerca de categorías como lo público, lo privado, lo íntimo y lo éxtimo. Además, creemos que estos aportes hacen pensar en la pertinencia de la indagación de otros medios virtuales masivos, tales como las redes sociales 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1898/ev.1898.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1898/ev.1898.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (7 : 2012 : La Plata)  |t Argentina en el escenario latinoamericano actual : Debates desde las ciencias sociales  |d La Plata : UNLP-FAHCE, 2012 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/