¿Victimas virtuales? Inseguridad, públicos y redes sociales en Argentina

Internet se transformó en los últimos años en una plataforma de procesos de interacción online que amplió la posibilidad de participación a usuarios/as no expertos. En ese contexto, la inseguridad, como issue, constituyó un tema usual para su difusión y debate por espacios virtuales. En el presente...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Galar, Santiago
Otros Autores: Focas, Brenda Marisa
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12588/pr.12588.pdf
http://hdl.handle.net/11336/87112
https://revistas.ort.edu.uy/inmediaciones-de-la-comunicacion/article/view/2835
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/95468
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
Descripción
Sumario:Internet se transformó en los últimos años en una plataforma de procesos de interacción online que amplió la posibilidad de participación a usuarios/as no expertos. En ese contexto, la inseguridad, como issue, constituyó un tema usual para su difusión y debate por espacios virtuales. En el presente artículo nos proponemos indagar sobre las prácticas en redes sociales ejercidas por públicos que se conforman alrededor de la inseguridad en Argentina durante la última década, atendiendo particularmente a las prácticas de aquellos/as familiares de víctimas del delito. Con este objetivo indagamos sobre diversas experiencias: en primer lugar, analizamos prácticas y contenidos emergentes de tres espacios en redes sociales vinculados a casos de inseguridad. En segundo lugar, realizamos entrevistas en profundidad con administradores/as de diversas páginas (o fanpages) y grupos abiertos de Facebook vinculados a la experiencia de la victimización y la inseguridad. Finalmente, participamos de acciones colectivas callejeras vinculadas a la organización y demanda de estos grupos virtuales, particularmente una marcha por seguridad. El trabajo se centra en las dinámicas de los procesos que confluyen en estas experiencias y en las prácticas de los actores que les dan entidad, sobre los cuales realizamos un análisis de tipo cualitativo.
Recently, the Internet has become a platform for online interaction processes that has expanded the possibility of participation to non-expert users. In this context, insecurity, as an issue, has become in a common theme for its dissemination and debate through virtual spaces. In this article we propose to investigate the practices in social networking services exercised by publics that are shaped around insecurity in Argentina during the last decade, paying particular attention to the practices of those relatives of victims of crime. With this objective we investigate different experiences: firstly, we analyze practices and emerging contents of three spaces in social networking services linked to cases of insecurity. Secondly, we conducted in-depth interviews with administrators from different pages (or fanpages) and Facebook open groups linked to the experience of victimization and insecurity. Finally, we participate in collective street actions linked to the organization and demand of these virtual groups, particularly a march for security. The work focuses on the dynamics of the processes that converge in these experiences and the practices of the actors that give them entity. We perform a qualitative analysis.
Descripción Física:p.241-260
ISSN:ISSN 1510-50911688-8626