Decisiones y desafíos del/la director/a de escuela primaria común de la provincia de Buenos Aires, para la gestión pedagógica de la enseñanza, a partir de la definición de educación inclusiva, 2017-2024

En este trabajo de investigación indagamos acerca de los desafíos a los que se enfrenta el/la director/a de escuela común de nivel primario de la provincia de Buenos Aires, al momento de definir acciones sobre las prácticas de enseñanza, frente a las tensiones entre las prescripciones curriculares y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Dillon, Araceli Mónica
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3205/te.3205.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04864nam a2200241 a 4500
001 TESIS03170
008 190506s2025####|||#####|m########0#####d
100 |a Dillon, Araceli Mónica  |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
700 |a Vicente, María Eugenia  |e dir. 
245 1 0 |a Decisiones y desafíos del/la director/a de escuela primaria común de la provincia de Buenos Aires, para la gestión pedagógica de la enseñanza, a partir de la definición de educación inclusiva, 2017-2024 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 128 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2025-09-24 
520 3 |a En este trabajo de investigación indagamos acerca de los desafíos a los que se enfrenta el/la director/a de escuela común de nivel primario de la provincia de Buenos Aires, al momento de definir acciones sobre las prácticas de enseñanza, frente a las tensiones entre las prescripciones curriculares y el contexto de desarrollo de las decisiones. Nos propusimos comprender cómo se llevan adelante los procesos de decisión pedagógica del/la directora/a y el lugar que ocupa el entorno en dicho proceso. Específicamente, pretendimos analizar qué hace, cómo piensa y vive el/la directora/a su gestión pedagógica en un contexto institucional específico. Para llevar a cabo esta investigación trabajamos con dos escuelas primarias comunes pertenecientes al distrito La Plata, correspondiente a la Región educativa 1 de la provincia de Buenos Aires. Los servicios educativos seleccionados presentan distintas características. En cuanto al régimen de escolaridad, una de ellas es de jornada completa, y la otra jornada simple. Otro aspecto tiene que ver con que pertenecen a distintos contextos socio económicos, lo cual implica un desafío para el/la directora/a al momento de decidir la enseñanza. El período, 2017-2024, está fundamentado por la definición de educación inclusiva que presenta la resolución 1664/17, como marco normativo, que, entendemos, conlleva una reformulación de las prácticas de enseñanza. Entonces nos preguntamos ¿De qué manera interpela a los/as directores/as las definiciones de dicha resolución y del Diseño Curricular, establecido de manera común para la totalidad de las escuelas primarias de la provincia de Buenos Aires? ¿Cómo construyen el proyecto curricular institucional? El diseño de la investigación es cualitativo interpretativo de corte etnográfico, y se trata de un estudio de caso instrumental. Las técnicas de recolección de datos son observaciones y análisis documental (planificación institucional, normativas, actas de acuerdos, agenda del/la directora/a) observación de rutinas escolares, entrevistas en profundidad. Indagamos cuáles son las fortalezas y dificultades que se presentan al/la director/a en el desarrollo de su gestión, como así también, el lugar que ocupa la práctica pedagógica en su rol. Nos acercamos a las concepciones de enseñanza que sustentan la vinculación con el contexto y las decisiones que se toman para llevar adelante la gestión en relación con el marco normativo nacional y provincial que regula el funcionamiento de los servicios educativos. Accedimos a escasos documentos en la institución, que den cuenta de decisiones en torno a la enseñanza buscando dilucidar las prioridades que ordenan la toma de decisiones, desde la perspectiva de los actores. Los resultados de la investigación determinan la necesidad de un liderazgo más democrático que permita la participación de cada actor educativo para pensar la enseñanza. Se concluye la necesidad de desarrollar una mayor comprensión sobre cómo se pueden adaptar los principios generales de las prácticas de enseñanza a diferentes contextos, es decir la concreción curricular. Además, pudimos comprender las instancias de formación para acceder al cargo directivo, dando cuenta de una necesidad de profundizar la formación continua. Consideramos que los resultados de la investigación aportan importante y valiosa información para profundizar los conocimientos sobre la gestión pedagógica del/la directora/a al momento de pensar la enseñanza de manera igualitaria y equitativa. 
653 |a Rol pedagógico del/la director/a 
653 |a Enseñanza 
653 |a Proyecto curricular institucional 
653 |a Educación inclusiva 
653 |a 10.35537/10915/185130 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3205/te.3205.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3205/te.3205.pdf