El papel de la enseñanza inclusiva de género y sexualidad en la formación docente : el caso de la Universidad Central del Ecuador

La formación docente en Ecuador enfrenta desafíos en la enseñanza inclusiva de género y sexualidad, ya que los temas se abordan de manera superficial y teórica dentro de los programas académicos, lo cual genera deficiencias en la preparación de los futuros maestros, quienes pueden carecer de herrami...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cevallos Rivera, Alex Enrique
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3146/te.3146.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03088nam a2200253 a 4500
001 TESIS03119
008 190506s2025####|||#####|m########0#####d
100 |a Cevallos Rivera, Alex Enrique 
700 |a Zemaitis, Santiago  |e dir 
245 1 0 |a El papel de la enseñanza inclusiva de género y sexualidad en la formación docente  |b : el caso de la Universidad Central del Ecuador 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 132 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2025-03 
520 3 |a La formación docente en Ecuador enfrenta desafíos en la enseñanza inclusiva de género y sexualidad, ya que los temas se abordan de manera superficial y teórica dentro de los programas académicos, lo cual genera deficiencias en la preparación de los futuros maestros, quienes pueden carecer de herramientas pedagógicas para garantizar un ambiente educativo libre de discriminación y acorde con los principios de equidad e inclusión. A pesar de la existencia de normativas nacionales e internacionales que promueven la enseñanza inclusiva, su aplicación en la formación docente sigue siendo limitada y fragmentada. El objetivo general de la investigación fue analizar el papel de la enseñanza inclusiva de género y sexualidad en la formación de docentes en la Carrera de Educación Básica de la Universidad Central del Ecuador, a partir de la visión de los estudiantes, con el propósito de mejorar su capacidad para gestionar la diversidad en el aula de manera efectiva. Se utilizó una metodología de enfoque cualitativo con un diseño descriptivo. Se aplicaron entrevistas semiestructuradas a estudiantes y docentes de la carrera de Educación Básica, además de un análisis documental de políticas educativas y planes de estudio. Los resultados evidenciaron que la enseñanza de género y sexualidad en la formación docente es insuficiente, carece de estrategias aplicadas y se limita a aspectos teóricos. Los estudiantes no se sienten preparados para abordar estas temáticas en sus futuras aulas y perciben la necesidad de una formación más integral. Además, los docentes reconocen que la falta de capacitación limita su capacidad para tratar los temas de manera efectiva. Se concluye que es imprescindible reformular el currículo de formación docente, incluyendo metodologías activas y formación especializada para que los maestros puedan garantizar una educación verdaderamente inclusiva y equitativa. 
653 |a Educación inclusiva 
653 |a Género 
653 |a Diversidad sexual 
653 |a Formación docente 
653 |a Políticas educativas 
653 |a 10.35537/10915/182029 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3146/te.3146.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.3146/te.3146.pdf