Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia. El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el departamento del Atlántico (2016-2020)

Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLANTICO en el marco del "posconflicto" (2016-...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Carrillo Valderrama, Paola Andrea
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2719/te.2719.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 05710nam a2200349 a 4500
001 TESIS02694
008 190506s2023####|||#####|m########0#####d
100 |a Carrillo Valderrama, Paola Andrea 
700 |a Tocho, Fernanda  |e dir. 
245 1 0 |a Posconflicto y políticas públicas de formación para el trabajo en Colombia. El caso de los jóvenes aprendices desplazados por la violencia en el departamento del Atlántico (2016-2020) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 156 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Educación  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2023-05-01 
520 3 |a Esta investigación tuvo como objeto analizar las políticas públicas en la formación para el trabajo en Colombia y comprender sus formas de procesamiento en jóvenes que fueron desplazados por la violencia a partir del análisis de caso del SENA ATLANTICO en el marco del "posconflicto" (2016-2020). Desde un enfoque cualitativo de corte fenomenológico, se realizó un estudio de caso con un diseño estratégico o intencional conformado por diez aprendices entre 15 y 24 años de edad, matriculados en programas de educación superior de nivel tecnológico, que buscó captar las particularidades y la complejidad de la dinámica de interacción entre políticas públicas, jóvenes desplazados y formación para el trabajo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a informantes clave y análisis documental. Como resultado, caracterizamos las políticas públicas de formación para el trabajo en el periodo del posconflicto, entendimos las particularidades y las vivencias singulares de cada sujeto en cuanto a la experiencia del desplazamiento forzado y al proceso de formación para el trabajo, e identificamos las principales dificultades que afrontaron para transitar exitosamente el periodo de formación. Esta reconstrucción permitió comprender la dinámica de implementación de las políticas públicas en la formación para el trabajo desde la perspectiva de enfoque diferencial e inserción laboral de los aprendices. Los resultados mostraron que el posconflicto acentuó el marco de adopción de políticas públicas por parte del Estado que promueven el acceso preferente a la educación desde el reconocimiento de las características particulares y las necesidades diferenciadas de la población víctima de desplazamiento forzoso. Observamos que existen tensiones entre la voluntad instituyente y los mecanismos concretos para su implementación dada la autonomía de las instituciones receptoras de dichas políticas. Advertimos que la comprensión de las diferencias de la población desplazada favorecería el procesamiento del trauma, del estigma, así como la promoción de estados emocionales favorables al aprendizaje, motivando la permanencia y graduación. 
520 3 |a The purpose of this research was to analyze public policies in training for work in Colombia and to understand its forms of processing in young people who were displaced by violence through the analysis of the case of SENA ATLANTICO in the framework of the "post-conflict" (2016-2020). From a qualitative phenomenological approach, a case study was carried out with a strategic or intentional design made up of ten apprentices between 15 and 24 years of age, enrolled in higher education programs of a technological level, which sought to capture the particularities and complexity of the dynamics of interaction between public policies, displaced youth and training for work. Semi-structured interviews with key informants and document analysis were conducted. As a result, we characterized the public training for work policies in the post-conflict period, understood the particularities and unique experiences of each fellow regarding the experience of forced displacement and the training for work process, and identified the main difficulties they faced to successfully pass the training period. This reconstruction allowed us to understand the dynamics of the implementation of public policies in training for work from the perspective of a differential approach and job placement of apprentices. The results showed that the post-conflict period accentuated the framework of the adoption of public policies by the State that promote preferential access to education based on the recognition of the particular characteristics and differentiated needs of the population victims of forced displacement. We observe that there are tensions between the instituting will and the concrete mechanisms for its implementation given the autonomy of the institutions that receive these policies. We warn that understanding the differences of the displaced population could favor the processing of trauma and stigma, as well as the promotion of emotional states favorable to learning, motivating permanence and graduation. 
653 |a Posconflicto 
653 |a Enfoque diferencial 
653 |a Políticas de formación para el trabajo 
653 |a Juventudes 
653 |a Trayectorias educativas 
653 |a Inserción laboral 
653 |a Post-conflict 
653 |a Differential approach 
653 |a Policies in training for work 
653 |a Youth 
653 |a Educational trajectories 
653 |a Job placement 
653 |a 10.35537/10915/164418 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2719/te.2719.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ 
942 |c TES 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2719/te.2719.pdf