"Hijos de la madre tierra" : Discursos sobre el derecho al territorio ancestral presentes en sentencias de la Corte Constitucional colombiana (1992-2011)

La dominación discursiva ha imposibilitado a los sujetos indígenas expresarse en sus propios términos, sin embargo, en el ejercicio inacabado de las disputas por el poder decir, se han visto condicionados a entrar en las luchas del campo jurídico que, aún imponiendo reglas ajenas a sus prácticas cul...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Barbosa Becerra, Joice Johanna María
Formato: Tesis Libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1592/te.1592.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03089nam a2200313 a 4500
001 TESIS01569
008 190506s2018####|||#####|m########0#####d
100 |a Barbosa Becerra, Joice Johanna María 
700 |a Radovich, Juan Carlos  |e dir. 
245 1 0 |a "Hijos de la madre tierra"  |b : Discursos sobre el derecho al territorio ancestral presentes en sentencias de la Corte Constitucional colombiana (1992-2011) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a 357 p. 
502 |g Tesis de posgrado  |b Magíster en Ciencias Sociales  |c Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación  |d 2018-07-06 
520 3 |a La dominación discursiva ha imposibilitado a los sujetos indígenas expresarse en sus propios términos, sin embargo, en el ejercicio inacabado de las disputas por el poder decir, se han visto condicionados a entrar en las luchas del campo jurídico que, aún imponiendo reglas ajenas a sus prácticas culturales, políticas y del derecho propio, se constituyen en una estrategia para la ampliación y garantías de sus derechos humanos. En este estudio, realizamos un análisis de los discursos sobre el territorio ancestral presentes en las sentencias de la Corte Constitucional colombiana que fallaron a favor de la Consulta Previa, libre e informada. Tras el análisis, se ha observado que la Corte ha orientado sus fallos desde un enfoque de derechos, que aunque restringido, ha logrado bajo el principio de progresividad ampliar los derechos constitucionales adquiridos en el proceso constituyente de 1991. Estas dos condiciones: las disputas por el poder de los sujetos indígenas y una Corte con enfoque de derechos, han procurado, paulatinamente, permear de ancestralidad los discursos duros del campo jurídico. Un segundo momento, del trabajo analítico, implicó el contraste de estos discursos y su incidencia en las realidades de las comunidades indígenas, de los casos estudiados. Aunque la Corte resolvió otorgar el amparo del derecho de consulta previa, en el seguimiento a los casos, se encontró que las consultas no fueron llevadas a cabo y, en su mayoría, hubo una profundización de las problemáticas que se intentaban resolver; debido a que las causas de la conflictividad territorial permanecen intactas 
653 |a Territorio ancestral 
653 |a Consulta previa 
653 |a Corte Constitucional Colombiana 
653 |a Pueblos indígenas 
648 0 4 |a 1992-2011 
650 0 4 |a Pueblos indígenas 
650 0 4 |a Poblaciones indígenas 
650 0 4 |a Derechos territoriales 
650 0 4 |a Derechos humanos 
651 4 |a Colombia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1592/te.1592.pdf 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ 
942 |c TES 
952 |i 115885  |p 115885  |a DEPOSITO CERRADO  |b DEPOSITO CERRADO  |z Solicitar en Mostrador  |o Tesis 1567  |7 1  |k 11 
952 |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA  |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1592/te.1592.pdf