El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa
La limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17496/ev.17496.pdf http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/9ciceh/actas |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02348naa a2200193 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO16700 | ||
008 | 190506s0000####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Arisnavarreta, Lucía |u Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación | ||
245 | 1 | 0 | |a El Pastor de Hermas y la institucionalización de la limosna como práctica reivindicativa |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a La limosna fue una práctica aceptada y reivindicada por las primeras comunidades cristianas, ya que suponía una promoción de la igualdad social en un mundo considerado injusto. Sin embargo, el dar limosna asumió diversas interpretaciones en los primeros siglos. De una ejecución individual, regulada por los parámetros de la economía doméstica, la dádiva de los fieles pasó a estar coordinada por la autoridad episcopal, que ejercía la caridad a partir de un fondo común destinado especialmente a aquellos necesitados en condiciones sociales vulnerables: viudas, huérfanos, presos o cautivos. El objetivo de este trabajo es, a partir del análisis de El Pastor de Hermas, fuente patrística del siglo II, identificar uno de los momentos clave de institucionalización de la limosna, en este caso como penitencia. Para esto, se trabajará sobre los términos asociados a la dádiva y los leeremos a la luz de los avances en materia jerárquica, intentando comprender cómo la limosna se transforma en un vínculo que une a los fieles con sus pastores y, además, a los fieles con la divinidad. | |
653 | |a Limosna | ||
653 | |a Patrística | ||
653 | |a Comunidades cristianas romanas | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17496/ev.17496.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://coloquiointernacionalceh.fahce.unlp.edu.ar/9ciceh/actas |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.17496/ev.17496.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Coloquio Internacional (9 : 2023 : La Plata) |t Pensar la Antigüedad en clave contemporánea: enfoques interdisciplinarios y nuevos paradigmas |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios Helénicos | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |