Explotación por reproducción y trabajo docente en Educación Superior a Distancia

El presente escrito se encuadra en las propuestas de varios autores que plantean que, a partir de los años 1970s, se produce un pasaje desde el capitalismo industrial hacia el denominado informacional (Castells, 1997; Fuchs, 2010) o cognitivo (Boutang, 2011; Vercellone, 2011). En este contexto, nos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Zarauza, Graciana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16514/ev.16514.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04453naa a2200157 a 4500
001 EVENTO16263
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Zarauza, Graciana  |u ONICET/E-TCS-CCTS-Umai 
245 1 0 |a Explotación por reproducción y trabajo docente en Educación Superior a Distancia 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente escrito se encuadra en las propuestas de varios autores que plantean que, a partir de los años 1970s, se produce un pasaje desde el capitalismo industrial hacia el denominado informacional (Castells, 1997; Fuchs, 2010) o cognitivo (Boutang, 2011; Vercellone, 2011). En este contexto, nos centraremos en las transformaciones que se generaron en el mundo del trabajo frente al rol central de las tecnologías digitales e internet (Virno, 2003; Di Martino, 2004; Drucker, 1969), específicamente en el trabajo docente en la Educación Superior a Distancia (ESaD) privada. A lo largo del texto recuperaremos los estudios sobre la explotación capitalista y la propiedad intelectual, y los pondremos en diálogo con los análisis de la educación universitaria a través de plataformas virtuales. Para abordar esta cuestión, realizaremos una revisión y sistematización de la bibliografía que analiza el desarrollo de tres tendencias cada vez más consolidadas: i) la masificación del trabajo mediado por tecnologías digitales; ii) el reemplazo de ciertas actividades laborales entendidas como servicios por bienes informacionales y iii) el aumento de las propuestas de educación superior a distancia vinculadas con la educación virtual, la utilización de software y plataformas educativas. Este proceso nos permitirá, por un lado, identificar diferentes corpus de conocimiento acerca de cada una de las tendencias y de las condiciones laborales de docentes contenidistas en ESaD. Y por otro, reconstruir un marco teórico que proporcione una perspectiva teórico-conceptual novedosa sobre la problemática. El texto se estructurará en cuatro instancias. Una introducción donde se caracterizarán las tres tendencias anteriormente planteadas y se presentará una serie de datos generales sobre la consolidación y expansión de las propuestas de ESaD a nivel global, regional y en Argentina. Sobre todo centrándonos en los rasgos comunes que se registran en la historia de la modalidad a distancia en Latinoamérica y cómo se establece una dinámica de internacionalización de la formación universitaria (Rama y Cevallos Vallejo, 2015; Zelaya, 2020). Un segundo momento donde podremos en diálogo tales planteos con los aportes realizados por el materialismo cognitivo (Zukerfeld, 2010), perspectiva que describe y analiza la diversidad de rasgos económicos, jurídicos y ontológicos que adoptan las distintas formas materiales en las que existe el conocimiento. Asimismo, recuperaremos su crítica a la explotación marxista clásica, donde se cuestiona la noción valor-trabajo, proponiendo una nueva teoría del valor basada en el valor-conocimiento, sosteniendo que el objeto de la explotación en el capitalismo es la apropiación impaga de conocimientos (Boutang, 2011; Boltanski y Chiapello, 2002; Mazzucato; 2019).Y, en un tercer apartado, pondremos el foco en cómo estas discusiones y propuestas teóricas pueden contribuir al estudio de las relaciones laborales que determinan el trabajo docentes en ESaD, centrándonos en las remuneraciones asociadas a la producción y reproducción de contenidos digitales. Sobre todo nos enfocaremos en el tipo de explotación que se establece y en la regulación de la titularidad de los bienes informacionales producidos. Por último, presentaremos las consideraciones finales y las potenciales líneas de investigación que dicha revisión dejó al descubierto. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16514/ev.16514.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xi-jornadas/actas 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16514/ev.16514.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (11 : 2022 : Ensenada)  |t Sociologías de las emergencias en un mundo incierto  |d Ensenada : Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de La Plata, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/