Fuerza de prensión manual y sueño en niños chilenos
El sueño insuficiente es común en niños de Chile, sin embargo, existe escasa información medida de manera objetiva, ya que los estudios se basan en su mayoría en la percepción del sueño. Por otra parte, bajos niveles de fuerza, determinados por medio de prensión manual, son un marcador de mala salud...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16531/ev.16531.pdf http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02770naa a2200205 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO15813 | ||
008 | 190506s2023####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Godoy-Cumillaf, Andrés |u Grupo de Investigación en Educación Física, Salud y Calidad de Vida. Facultad de Educación. Universidad Autónoma de Chile | ||
245 | 1 | 0 | |a Fuerza de prensión manual y sueño en niños chilenos |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Congreso Argentino realizado junto al 10º Congreso Latinoamericano y 2º Internacional de Educación Física y Ciencias. | ||
520 | 3 | |a El sueño insuficiente es común en niños de Chile, sin embargo, existe escasa información medida de manera objetiva, ya que los estudios se basan en su mayoría en la percepción del sueño. Por otra parte, bajos niveles de fuerza, determinados por medio de prensión manual, son un marcador de mala salud. El objetivo de este trabajo es determinar la asociación entre fuerza de prensión manual y horas de sueño en niños chilenos de 8 años. Se realizó un estudio transversal que incluyó 185 sujetos. La fuerza de prensión se determinó por medio de dinamometría (Takei 5401); las horas de sueño a través de acelerómetros (Geneactiv, modelo original). La asociación entre variables se calculó por regresión lineal simple. Los resultados indican que en promedio los niños evaluados duermen 9,1 horas por día y ejercen 16,1 kg de fuerza de prensión manual, encontrándose ambas variables asociadas positivamente (p= ,000). Se concluye que en los sujetos evaluados, valores de prensión manual se encuentran asociados con horas de sueño. La información presentada es relevante ya que aporta evidencia sobre una población que ha sido poco estudiada en Latinoamérica, además los resultados encontrados acerca de la asociación entre fuerza de prensión manual y horas de sueño, puede ser de utilidad para la planificación de intervenciones de actividad física que tienen como objetivo mejorar la salud de los niños. | |
653 | |a Acelerometría | ||
653 | |a Dinamometría | ||
653 | |a Niños | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16531/ev.16531.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://congresoeducacionfisica.fahce.unlp.edu.ar/15-congreso/actas |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.16531/ev.16531.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Educación Física y Ciencias (15 : 2023 : Ensenada) |t Educación Física en y para la democracia |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2023 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |