Riesgo sísmico en el departamento trancas (provincia de Tucumán, Argentina)

La sismicidad de la región montañosa occidental de Sudamérica se debe a la subducción de la placa tectónica de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Dentro del Noroeste argentino, la provincia de Tucumán está dentro de la zona de peligrosidad sísmica moderada, cercana a una zona de peligro elev...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giordano, Nicolás Nelson
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15457/ev.15457.pdf
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5685
http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxiii-jornadas-2022/resumenes
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02317naa a2200229 a 4500
001 EVENTO15158
008 190506s2022####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Giordano, Nicolás Nelson  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Riesgo sísmico en el departamento trancas (provincia de Tucumán, Argentina) 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
500 |a Trabajo presentado en el Eje 2. Problemas y conflictos socioambientales. 
520 3 |a La sismicidad de la región montañosa occidental de Sudamérica se debe a la subducción de la placa tectónica de Nazca por debajo de la placa Sudamericana. Dentro del Noroeste argentino, la provincia de Tucumán está dentro de la zona de peligrosidad sísmica moderada, cercana a una zona de peligro elevado localizada en Salta (Instituto Nacional de Prevención Sísmica). El departamento de Trancas (Tucumán, Argentina), ubicado al norte de la provincia (Fig.1), limita al este con la Sierra de Medina y al oeste con las Cumbres Calchaquíes. Es considerada como la zona de mayor ocurrencia sísmica de la provincia sobre la base de registros históricos e instrumentales (García, 2007). Desarrollada en el marco de la Cátedra de Geografía Física II, esta contribución tiene el objetivo de analizar el riesgo sísmico ostensible en el departamento Trancas. La metodología utilizada consiste en análisis bibliográfico cualitativo y observación empírica. 
653 |a Trancas 
653 |a Sismo 
653 |a Vulnerabilidad 
653 |a Riesgo 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15457/ev.15457.pdf 
856 4 1 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm5685 
856 4 1 |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/xxiii-jornadas-2022/resumenes 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15457/ev.15457.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Geografía de la UNLP (23 : 2022 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Geografía, 2022 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/