|
|
|
|
LEADER |
03008naa a2200193 a 4500 |
001 |
EVENTO15067 |
008 |
190506s0000####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Vicente, María Eugenia
|u Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS), Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Universidad Nacional de la Plata (UNLP)
|
245 |
1 |
0 |
|a La educación alternativa como estrategia político pedagógica para abordar la relación entre formación y trabajo
|b : el caso de la Escuela Universitaria de Oficios de la UNLP
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
520 |
3 |
|
|a En esta comunicación se presenta la propuesta la Escuela Universitaria de Oficios (EUO) de la Universidad Nacional de La Plata, que vincula la formación con el trabajo y es analizada desde la perspectiva de la educación alternativa. En 2008, se crea la Dirección General de Políticas Sociales, dependiente de la Secretaría de Extensión, cuya estructura organizacional se define a través de tres líneas estratégicas: gestión territorial, participación en el diseño e implementación de políticas públicas y fortalecimiento de la red de inclusión social. En esta última línea se encuadra la EUO, que constituye un espacio educativo para la inclusión laboral, a través de la capacitación en oficios artesanales e industriales destinados a todas las edades y atendiendo a las situaciones particulares de escolarización y de trabajo previos. En este sentido, nos proponemos realizar un recorrido sobre la función social y pedagógica de la EUO, comprendiéndola desde marcos y encuadres conceptuales amplios, sociales y territoriales que exceden las tradiciones organizacionales y curriculares escolares. Por ello, planteamos tres puntos de partida que nos permiten comprenden el sentido social de la propuesta de la Escuela: la segmentación educativa, las características de la relación entre educación y trabajo, y el rol de la universidad en este contexto. A partir de aquí, entendemos, se inserta la propuesta de la Escuela que, posteriormente a la exposición de los tres puntos de partida, es desarrollada alrededor de dos ejes fundamentales para la educación alternativa: la territorialización y las trayectorias sociales.
|
653 |
|
|
|a Educación y trabajo
|
653 |
|
|
|a Universidad
|
653 |
|
|
|a Educación alternativa
|
653 |
|
|
|a Escuela de oficios
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15353/ev.15353.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.15353/ev.15353.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Coloquio de Investigación Educativa en Argentina (4 : 2022 : Ciudad Autónoma de Buenos Aires)
|t La investigación educativa en el nuevo escenario regional-global: tendencias recientes, alcances y límites teórico-metodológicos
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|