Fonética y sintaxis : la pausa en dos cuerpos de datos con proposiciones subordinadas condicionales

El presente trabajo se inscribe en el Enfoque cognitivo-prototípico que afirma que los fenómenos fonéticos tienen correlatos en la sintaxis de una oración, la cual a su vez es motivada por los cambios de significado que el hablante le imprime a su emisión. Como ya fue dicho por J. Haiman (1985), por...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Trípodi, Mónica
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14335/ev.14335.pdf
https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02365naa a2200157 a 4500
001 EVENTO14165
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Trípodi, Mónica  |u Universidad de Buenos Aires 
245 1 0 |a Fonética y sintaxis  |b : la pausa en dos cuerpos de datos con proposiciones subordinadas condicionales 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El presente trabajo se inscribe en el Enfoque cognitivo-prototípico que afirma que los fenómenos fonéticos tienen correlatos en la sintaxis de una oración, la cual a su vez es motivada por los cambios de significado que el hablante le imprime a su emisión. Como ya fue dicho por J. Haiman (1985), por V. Ramsay (1987) y por C. Ford (1993), la posición de la prótasis en relación con su apódosis es síntoma de una diferencia de significado. Para aportar pruebas a la existencia de correlatos se analizaron fonéticamente 78 oraciones declarativas con proposiciones subordinadas condicionales en posición pospuesta encabezadas por el conector "si", leídas por un hablante de sexo femenino. Este corpus fue comparado, a su vez, con otro, constituido por las mismas oraciones que presentaban la prótasis antepuesta. Se estudiaron las pausas que separaban la prótasis de la apódosis, su aparición, su colocación y duración. Luego se compararon las mencionadas características en ambos cuerpos de datos. Los resultados indican: 1) cuando la prótasis está antepuesta, el hablante da un indicio al oyente al comenzar su emisión: una marca léxica (el conector "si") que le permite saber rápidamente que la idea necesitará ser completada con "algo más"; sin embargo 2) cuando la prótasis se pospone, el hablante se apura porque teme que su mensaje no sea transparente y lleve al oyente a confusión. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14335/ev.14335.pdf 
856 4 1 |u https://memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=libros&d=Jpm868 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.14335/ev.14335.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (3 : 2007 : La Plata)  |t Diálogo y contexto  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/