Divisiones territoriales del trabajo y geografía del sistema universitario en la red urbana bonaerense contemporánea
Desde el año 1989 a la actualidad, el sistema universitario ha más que duplicado su presencia en la red urbana bonaerense gracias a nuevas modalidades de enseñanza, la diversificación de las actividades universitarias y la incorporación de nuevos actores locales y nacionales en la gestión universita...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13519/ev.13519.pdf http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02809naa a2200205 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO13333 | ||
008 | 190506s2019####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Celis Marín, Ignacio |u Facultad de Filosofía y Letras UBA - CONICET | ||
245 | 1 | 0 | |a Divisiones territoriales del trabajo y geografía del sistema universitario en la red urbana bonaerense contemporánea |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
500 | |a Evento realizado junto con el VII Congreso Nacional de Geografía de Universidades Públicas | ||
520 | 3 | |a Desde el año 1989 a la actualidad, el sistema universitario ha más que duplicado su presencia en la red urbana bonaerense gracias a nuevas modalidades de enseñanza, la diversificación de las actividades universitarias y la incorporación de nuevos actores locales y nacionales en la gestión universitaria. A partir del relevamiento de la expansión del sistema universitario, nuestro objetivo fue analizar las características y tendencias de esta geografía de la educación universitaria y su relación con la división territorial del trabajo y las modernizaciones que en cada periodo de la historia renuevan al proceso de urbanización y, en definitiva, el uso del territorio. Concluimos que asistimos a un proceso de capilarización de las existencias universitarias en la red urbana donde se reafirma la jerarquía de la metrópoli de Buenos Aires a partir de universidades especializadas y la concentración del posgrado, mientras se segmenta el sistema universitario y la red urbana dada la selectividad de las modernizaciones y las actividades económicas y universitarias en las ciudades que la componen. Este reordenamiento cualitativo y la expansión del sistema universitario en los lugares promueve debates en torno a las nuevas formas de concentración y desigualdad socioespaciales, y las tensiones entre las necesidades sociales y las determinaciones de la división territorial del trabajo hegemónica. | |
653 | |a División territorial del trabajo | ||
653 | |a Sistema universitario | ||
653 | |a Red urbana bonaerense | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13519/ev.13519.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/front-page/front-page/actas/ponencias |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13519/ev.13519.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Jornadas de Geografía de la UNLP (21 : 2019 : Ensenada) |t Construyendo una Geografía Crítica y Transformadora: En defensa de la Ciencia y la Universidad Pública |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 2019 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |