|
|
|
|
LEADER |
02764naa a2200157 a 4500 |
001 |
EVENTO13059 |
008 |
190506s0000####|||#####|#####1###0#####d |
100 |
|
|
|a Terreno, Ana
|u Universidad Nacional de Río Cuarto
|
245 |
1 |
0 |
|a Las políticas de formación laboral del estado cordobés desde los presupuestos (1900-1960)
|
041 |
|
7 |
|2 ISO 639-1
|a es
|
500 |
|
|
|a Trabajo presentado en el Panel 3: Producciones, encuentros y conflictos entre autoridades, políticas y escuelas
|
520 |
3 |
|
|a Durante el siglo XIX en Occidente, se conforman los sistemas educativos nacionales. Dicho proceso implica un ordenamiento jerárquico de un conjunto de instituciones educativas de alcance nacional, expresados por grados y niveles relacionados entre sí por algún principio de secuencia y comunicados, básicamente por certificaciones y diplomas (Archer, 1984; Babini, 1991). En nuestro país la estructuración del sistema educativo, realizada en las dos últimas décadas del referido siglo, es parte de un conjunto de atributos que definen la estatidad y suponen la capacidad del Estado nacional de ejercer su control a través de instituciones públicas con legitimidad reconocida (Oszlak, 1997). En el ámbito educacional implica la estructuración de tres niveles de enseñanza y la existencia de diversas modalidades institucionales en los niveles medio y superior. En la provincia de Córdoba, hasta mediados del siglo XX existe un subsistema educativo en construcción, dado que los ciclos y niveles de su estructura carecen de un perfil definido: la función de brindar instrucción básica, asignada tradicionalmente al nivel primario, es compartida por instituciones vinculadas a la formación para el trabajo. De allí que los contenidos referidos a este tipo de formación elemental sean incluidos en los planes de estudio de diferentes modalidades (artes y oficios, profesional de mujeres, escuelas-talleres de tejidos y comercial en sus orígenes). Esta precaria diferenciación funcional entre los niveles de enseñanza primario y medio, especialmente durante las primeras tres décadas del siglo pasado, remite a los problemas de cobertura educativa y a la necesidad de expandir las escuelas primarias que brindan el ciclo completo de seis grados.
|
856 |
4 |
0 |
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13244/ev.13244.pdf
|
952 |
|
|
|u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13244/ev.13244.pdf
|a MEMORIA ACADEMICA
|b MEMORIA ACADEMICA
|
773 |
0 |
|
|7 m2am
|a Jornadas Argentinas de Historia de la Educación (14 : 2006 : La Plata)
|t Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos
|
542 |
1 |
|
|f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional
|u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
|