Análisis comparativo de la entonación en declarativas absolutas sin expansión

El objetivo de esta presentación es el análisis comparativo de la entonación en informantes con y sin estudios superiores. Se analizan acústicamente los tonemas en oraciones declarativas absolutas sin expansión en ocho informantes. Cuatro de ellos sin estudios superiores de acuerdo a las normas prop...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Yanagida, Reina
Otros Autores: Trípodi, Mónica, Gurlekian, Jorge A.
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11180/ev.11180.pdf
https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02583naa a2200181 a 4500
001 EVENTO11048
008 190506s2009####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Yanagida, Reina  |u LIS - Universidad Municipal de Estudios Extranjeros de Kobe 
700 |a Trípodi, Mónica  |u Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires 
700 |a Gurlekian, Jorge A.  |u LIS - Universidad de Buenos Aires - CONICET 
245 1 0 |a Análisis comparativo de la entonación en declarativas absolutas sin expansión 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El objetivo de esta presentación es el análisis comparativo de la entonación en informantes con y sin estudios superiores. Se analizan acústicamente los tonemas en oraciones declarativas absolutas sin expansión en ocho informantes. Cuatro de ellos sin estudios superiores de acuerdo a las normas propuestas por el proyecto AMPER (Atlas Multimedia del Espacio Románico) y otros cuatro universitarios, todos hablantes de español de Buenos Aires. El corpus AMPER-Argentina está integrado por emisiones SVO (SN + SV + SPrep). El SN y SPrep tiene acentos tonales dentro de palabras paroxítonas, proparoxítonas y oxítonas. El SV es común a todas las emisiones. Las grabaciones se realizan con la técnica de elicitation task "entrevista dirigida". Se registran tres repeticiones de cada oración. Los resultados muestran que es frecuente encontrar dos frases entonativas. En la frase intermedia se produce el acento de frase (H-), en la frase final se produce principalmente el acento de frase y el tono de frontera (L- L). Los acentos tonales se describen con el criterio fonológico de SP-ToBI y luego se expanden con un criterio fonético que incluye duraciones silábicas y niveles de F0 en ERBs. Los acentos nucleares presentan un máximo de F0 en la misma silaba (L+H*) ó en la postónica (L*+H). Con respecto a las variaciones fonéticas, estas reflejan características del contorno de F0 diferenciadas intra e inter hablantes. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11180/ev.11180.pdf 
856 4 1 |u https://www.iada-web.org/actas-del-iv-coloquio-argentino-de-la-iada/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11180/ev.11180.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (4 : 2009 : La Plata)  |t Diálogo y diálogos  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2009 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/