Humor y poesía : análisis de las transgresiones a la coherencia desde una perspectiva lingüístico-cognitiva

El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investig...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Cuestas, Anahí
Otros Autores: Zamuner, Amanda, Datko, Sandra Fabiana
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11101/ev.11101.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02725naa a2200169 a 4500
001 EVENTO10969
008 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Cuestas, Anahí  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Zamuner, Amanda  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
700 |a Datko, Sandra Fabiana  |u Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata 
245 1 0 |a Humor y poesía  |b : análisis de las transgresiones a la coherencia desde una perspectiva lingüístico-cognitiva 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El humor es un fenómeno social en el que se activan diferentes procesos cognitivos y en el que esencialmente intervienen la incongruencia, lo inesperado y la hilaridad, características estas que lo convierten en un área fértil para la exploración psicológica y lingüística, entre otras. Esas investigaciones sobre el humor, por lo general, tienden a focalizarse en los mecanismos generadores de comicidad tomando como objeto de estudio el "chiste", tal vez por ser la expresión textual más popular. Sin embargo, los textos literarios ofrecen otras realizaciones lingüísticas del humor: en relatos, cuentos y novelas; en poesía; en obras teatrales. En esta comunicación nos proponemos abordar un ejemplo en la poesía de un madrigal con el fin de analizar algunos aspectos textuales y cognitivos que generan el efecto humorístico. La obra seleccionada es "La bella y graciosa moza marchose a lavar la ropa" (1977) del célebre conjunto argentino Les Luthiers. Procuraremos brindar un análisis lingüístico-cognitivo basado, por un lado, en el estudio de la coherencia desde la perspectiva sistémico funcional y, por el otro, en la aplicación de la teoría de la incongruencia-resolución de Suls (1972; en Martín, 2006: 64). Intentaremos explicar cómo algunas transgresiones a la coherencia contrarían las creencias, expectativas y/o los conocimientos sobre el mundo que posee la audiencia, generando una disonancia cognitiva (incongruencia) cuya resolución produce un efecto humorístico. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11101/ev.11101.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11101/ev.11101.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Coloquio Argentino de la IADA (5 : 2010 : La Plata)  |t Cohesión y Coherencia en la Interacción Verbal Oral  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/