Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina. Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970

Desde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadament...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pereyra, Diego
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8831/ev.8831.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02650naa a2200205 a 4500
001 EVENTO08565
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Pereyra, Diego  |u IIGG-UBA-CONICET/UNLa 
245 1 0 |a Reflexiones sobre el uso del conocimiento sociológico en Argentina. Un análisis de los desafíos de inserción profesional de los graduados en sociología entre 1961 y 1970 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Desde la creación de las primeras carreras y departamentos de sociología en Argentina entre fines de la década de 1950 y mediados de 1960, la disciplina desempeñó un rol muy importante en la definición de la agenda política y cultural del país. Muy rápidamente, los primeros graduados (aproximadamente 600 entre 1961 y 1970) fueron percibidos como promotores del cambio social y la modernización. Todos/as ellos/as tuvieron una exitosa carrera profesional; fueron reclutados para resolver problemas técnicos del mercado y el estado, sin perder su más reconocida participación activa en la vida académica. ¿Cómo explicar ese desarrollo profesional? ¿Se trató de un ajuste adecuado entre formación universitaria y demandas sociales de modernización técnica? ¿Qué papel jugaron las redes de socialización y militancia política? ¿Cuáles fueron las primeras tareas que desarrollaron y cómo ellas influenciaron en sus carreras profesionales posteriores? ¿Qué desafíos enfrentaron en cuanto al uso instrumental y crítico del conocimiento sociológico? ¿Qué cambios pueden observarse con respecto a las siguientes cohortes de sociólogos/as? Sobre la base de información construida mediante encuestas, entrevistas, reconstrucción de trayectorias y data- mining, esta ponencia quiere reformular y responder estas preguntas ofreciendo tanto un mapa de inserción de esos graduados como un estudio de su auto-representación profesional 
653 |a Profesionalización 
653 |a Formación 
653 |a Sociología 
653 |a Argentina 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8831/ev.8831.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8831/ev.8831.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/