De las multitudes a las masas, y de la crowd a la mass. Apuntes para una reflexión acerca de las semánticas culturales de los conceptos sociológicos

Las palabras nunca son inocentes. Tampoco los conceptos de las ciencias sociales, pese a los arduos esfuerzos que ellas siempre intentaron en pos de la máxima precisión y univocidad. No siempre somos conscientes del torbellino de disputas interpretativas que podríamos desencadenar al elegir ciertos...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Marinis, Pablo
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8794/ev.8794.pdf
http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02493naa a2200157 a 4500
001 EVENTO08528
008 190506s2016####|||#####|#####1###0#####d
100 |a De Marinis, Pablo  |u Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires; CONICET 
245 1 0 |a De las multitudes a las masas, y de la crowd a la mass. Apuntes para una reflexión acerca de las semánticas culturales de los conceptos sociológicos 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Las palabras nunca son inocentes. Tampoco los conceptos de las ciencias sociales, pese a los arduos esfuerzos que ellas siempre intentaron en pos de la máxima precisión y univocidad. No siempre somos conscientes del torbellino de disputas interpretativas que podríamos desencadenar al elegir ciertos conceptos y descartar otros. Esquemáticamente, se me ocurren dos tipos de problemas en torno a esta cuestión. Por un lado, existen conceptos que, al traducirse de una lengua a otra (esto es, de un contexto cultural a otro) pierden y/o adquieren determinadas adherencias semánticas. El mejor ejemplo para esto es comunidad Gemeinschaft/community. Por otro lado, aún en una misma lengua, se usan conceptos que remiten a fenómenos de orden similar, pero que en cada caso revelan matices, especificidades, tonalidades diferenciales. Pienso ahora en masa/multitud/muchedumbre, mass/crowd, Masse/Menschenmenge, foule/masse/multitude, etc. (complejidades adicionales emergen cuando se realizan traducciones de una lengua a otra). He trabajado abundantemente sobre el primer ejemplo en otros trabajos. Por eso, la presente ponencia pondrá el foco en el segundo, usando como cantera la obra de algunos autores que han hecho de "los fenómenos de masas" su principal foco de atención (tales como Gustave Le Bon y José María Ramos Mejía, entre otros) 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8794/ev.8794.pdf 
856 4 1 |u http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/actas-2016 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.8794/ev.8794.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Sociología de la UNLP (9 : 2016 : Ensenada)  |t [Actas]  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, 2016 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/