Relecturas de la historia en las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco
La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Capítulo de libro |
Lenguaje: | Español |
Materias: | |
Acceso en línea: | https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1076/ev.1076.pdf http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas |
Aporte de: | Registro referencial: Solicitar el recurso aquí |
LEADER | 02370naa a2200217 a 4500 | ||
---|---|---|---|
001 | EVENTO01050 | ||
008 | 190506s2010####|||#####|#####1###0#####d | ||
100 | |a Figueiredo Fiuza, Adriana Aparecida de |u Universidade Estadual do Oeste do Paraná | ||
245 | 1 | 0 | |a Relecturas de la historia en las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco |
041 | 7 | |2 ISO 639-1 |a es | |
520 | 3 | |a La comunicación se propone discutir cómo ocurre la relectura de la historia y la recuperación de la memoria del antifranquismo en el discurso de la ficción. Teniendo como corpus las novelas Galíndez y Autobiografía del general Franco de Manuel Vázquez Montalbán, la investigación enfatiza el estudio de la metaficción historiográfica y el papel de relevancia de las obras como modelo estético para otras narrativas que surgirían subsiguientemente en la literatura española y que también abordarían el tema de la Guerra Civil y el franquismo. El texto analiza cómo estas narrativas se insertan en el contexto de una estética posmoderna, sin embargo, sin perder el carácter político y sin amenizar los horrores de la violencia, la represión y el abuso del poder presentes en las dictaduras trujillista y franquista. Efectivamente, aunque las novelas de Vázquez Montalbán se construyan con los recursos estéticos característicos de la metaficción historiográfica, como la parodia, el pastiche, la ironía, las relaciones intertextuales y la autorreflexividad, no abandonan el carácter de reivindicación por una estética de la ética y de una lectura crítica de los periodos dictatoriales. | |
653 | |a Literatura española | ||
653 | |a Novela histórica | ||
653 | |a Guerra Civil | ||
653 | |a Franquismo | ||
653 | |a Manuel Vázquez Montalbán | ||
856 | 4 | 0 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1076/ev.1076.pdf |
856 | 4 | 1 | |u http://ixcah.fahce.unlp.edu.ar/actas |
952 | |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.1076/ev.1076.pdf |a MEMORIA ACADEMICA |b MEMORIA ACADEMICA | ||
773 | 0 | |7 m2am |a Congreso Argentino de Hispanistas (9 : 2010 : La Plata) |t El hispanismo ante el bicentenario |d La Plata : UNLP-FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2010 | |
542 | 1 | |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |