Análisis de evaluaciones en cursos universitarios de Química

En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene much...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Viera, Liliana
Otros Autores: Ramírez, Silvia, Wainmaier, Cristina Ofelia
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.289/ev.289.pdf
http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/cienciasexactasynaturales/jornadas-de-ensenanza-e-investigacion-educativa-en-el-campo-de-las-ciencias-exactas-y-naturales/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02889naa a2200229 a 4500
001 EVENTO00818
008 190506s2007####|||#####|#####1###0#####d
100 |a Viera, Liliana  |u Universidad Nacional de Quilmes 
700 |a Ramírez, Silvia  |u Universidad Nacional de Quilmes 
700 |a Wainmaier, Cristina Ofelia  |u Universidad Nacional de Quilmes 
245 1 0 |a Análisis de evaluaciones en cursos universitarios de Química 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a En la actualidad se señala, desde diferentes ámbitos, que en los planes de estudios universitarios se debe privilegiar la formación antes que la información y crece el consenso en cuanto a que la formación en competencias parecería ser el desafío de la Educación Superior. En este contexto tiene mucho interés analizar en qué medida se favorece en las clases de química la adquisición de competencias en un sentido coherente con las aspiraciones de la educación científico -tecnológica actual. Bajo este marco, en este trabajo se analizan evaluaciones escritas aplicadas en cursos básicos de química universitaria con el objetivo de determinar en qué medida las mismas promueven la adquisición de competencias valoradas en graduados de carreras científico-tecnológicas. Se proponen tres categorías para la clasificación de las actividades planteadas, definidas en función de las capacidades requeridas para la resolución de las mismas: 1) la memorización de información y el cálculo, 2) el manejo significativo de teorías y conceptos, 3) la integración de aspectos conceptuales, metodológicos y de gestión de la información. Los resultados muestran que el 77 por ciento de las actividades corresponden a la categoría 2, el 23 por ciento a la 1 y no se encontraron actividades correspondientes a la categoría 3. De esto se deriva que los exámenes de lápiz y papel propuestos por los docentes muestran actividades en las que los rasgos del quehacer científico - tecnológico se hallan prácticamente ausentes. 
653 |a Análisis 
653 |a Evaluación 
653 |a Cursos universitarios 
653 |a Química 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.289/ev.289.pdf 
856 4 1 |u http://www.fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/cienciasexactasynaturales/jornadas-de-ensenanza-e-investigacion-educativa-en-el-campo-de-las-ciencias-exactas-y-naturales/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.289/ev.289.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Jornadas de Enseñanza e Investigación Educativa en el campo de las Ciencias Exactas y Naturales (1 : 2007 : La Plata)  |t [Actas]  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Departamento de Ciencias Exactas y Naturales, 2007 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/