La memoria histórica en el territorio epistolar del exilio republicano español : Las cartas en los relatos de Max Aub

Las confrontaciones ideológicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil española siguieron y siguen vigentes, manifestándose, a lo largo de estos setenta años posteriores al conflicto bélico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada producción bibliográfica...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: De Marco, Valeria
Formato: Capítulo de libro
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.308/ev.308.pdf
http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02356naa a2200193 a 4500
001 EVENTO00220
008 190506s2008####|||#####|#####1###0#####d
100 |a De Marco, Valeria  |u Universidade de São Paulo-Brasil 
245 1 0 |a La memoria histórica en el territorio epistolar del exilio republicano español  |b : Las cartas en los relatos de Max Aub 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a Las confrontaciones ideológicas involucradas en las batallas de la Guerra Civil española siguieron y siguen vigentes, manifestándose, a lo largo de estos setenta años posteriores al conflicto bélico, de diferentes maneras. Una de ellas es la continua, extensa y diversificada producción bibliográfica, en la cual se traba una lucha por la interpretación. En ese marco se sitúa la amplia "biblioteca" escrita por los exiliados republicanos, objeto en los últimos años de sucesivos rescates y estudios. Dentro de ese amplio campo textual, se propone aquí analizar algunos aspectos de los epistolarios que nos legaron varios escritores exiliados, para examinar cómo en las cartas se puede reconocer una práctica discursiva que disputa con las obras de intención memorialista una interpretación del pasado, reconfigurándolo en el movimiento de la escritura epistolar, definido por el diálogo presuntamente privado, por la variedad de los interlocutores y por las diversas temporalidades implicadas en la práctica de la correspondencia. Se podrá observar que el territorio epistolar reivindica su dimensión de escritura de la memoria histórica, reivindicación plasmada también en algunos relatos, por ejemplo, de Max Aub. 
653 |a Correspondencia 
653 |a Práctica discursiva 
653 |a Guerra Civil 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.308/ev.308.pdf 
856 4 1 |u http://congresoespanyola.fahce.unlp.edu.ar/ 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.308/ev.308.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 m2am  |a Congreso Internacional de Literatura y Cultura Españolas Contemporáneas (1 : 2008 : La Plata)  |t Los siglos XX y XXI  |d La Plata : UNLP. FAHCE. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2008 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/