Ricardo Bastid, Los años enterrados, Edición de Pablo Allepuz y Óscar Chaves, Sevilla, Editorial Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2021, 384 pp.

Tras años de recopilar materiales del autor, gracias al afán archivístico de su familia, la Editorial Renacimiento imprime Los años enterrados dentro de su colección "Biblioteca del Exilio". Aunque ubicada en el nicho de la literatura del exilio, la obra escrita por Ricardo Bastid reverber...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Bergonce, Agustín Alejandro
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17841/pr.17841.pdf
https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14560
10.24215/18524478e150
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02285nab a2200181 a 4500
001 ARTI17729
008 230422s2024####|||#####|#########0#####d
100 |a Bergonce, Agustín Alejandro  |u Universidad Nacional de La Plata, Argentina 
245 1 0 |a Ricardo Bastid, Los años enterrados, Edición de Pablo Allepuz y Óscar Chaves, Sevilla, Editorial Renacimiento, Biblioteca del Exilio, 2021, 384 pp. 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e150 
520 3 |a Tras años de recopilar materiales del autor, gracias al afán archivístico de su familia, la Editorial Renacimiento imprime Los años enterrados dentro de su colección "Biblioteca del Exilio". Aunque ubicada en el nicho de la literatura del exilio, la obra escrita por Ricardo Bastid reverbera tanto en expertos como en estudiantes de formación, así como en cualquier lector deseoso de desenterrar una figura destacable de la posguerra y el exilio tardío. Como afirma Francisco Agramunt en Arte y represión en la Guerra Civil española, Ricardo Bastid "fue un bello ejemplo de inconformismo político y de lealtad a unos principios éticos, ideológicos y democráticos asumidos en su juventud (ÔǪ) uno de esos intelectuales puros y comprometidos". A través de un compromiso reflejado en su participación voluntaria en la Guerra Civil, Los años enterrados, obra presentada al Premio Nadal en 1959, contiene en su historia la vida de un escritor que, tras experimentar el exilio en Buenos Aires, donde encontró trágicamente la muerte, ofrece un nuevo panorama de la memoria española. 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17841/pr.17841.pdf 
856 4 1 |u https://www.olivar.fahce.unlp.edu.ar/article/view/14560 
856 |u 10.24215/18524478e150 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.17841/pr.17841.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Olivar.   |g Vol. 24 No. 38 (2024),e150  |v 24  |l 38  |q e150  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2024  |x ISSN 1852-4478  |k Reseñas 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/