Festivales de poesía en Argentina: territorios sonoros y producción de deseo

Este artículo se propone como un acercamiento preliminar a la dimensión sonora de la poesía argentina contemporánea y a los espacios en los que circula. Comenzar a pensar en el sonido de la poesía, en las preguntas sustanciales de cómo suena un poeta o un festival, invita inmediatamente a preguntars...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Garione, Flavia
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Voz
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15176/pr.15176.pdf
https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/12684
10.24215/18517811e246
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 03252nab a2200349 a 4500
001 ARTI15131
008 230422s2022####|||#####|#########0#####d
100 |a Garione, Flavia  |u Centro de Letras Hispanoamericanas, Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET - UNMdP), Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina 
245 1 0 |a Festivales de poesía en Argentina: territorios sonoros y producción de deseo 
246 3 3 |a Poetry festivals in Argentina: sound territories and desiring production 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.e246 
520 3 |a Este artículo se propone como un acercamiento preliminar a la dimensión sonora de la poesía argentina contemporánea y a los espacios en los que circula. Comenzar a pensar en el sonido de la poesía, en las preguntas sustanciales de cómo suena un poeta o un festival, invita inmediatamente a preguntarse por los territorios que las voces construyen. En este sentido, para Brandon LaBelle (2010), el sonido genera un conocimiento auditivo que se despliega como un evento espacio-temporal. Al mismo tiempo, abre un campo de interacción, para convertirse en un canal, un fluido, un flujo de voz que puede forjar una micro-geografía del momento. El paradigma auditivo podría ser, de esta manera, un modelo significativo para pensar y experimentar la condición artística y las puestas en voz poéticas en el marco de los festivales de poesía argentinos. 
520 3 |a This article is proposed as a preliminary approach to the sound dimension of contemporary Argentine poetry and the spaces in which it circulates. Starting to think about the sound of poetry, about the substantial questions of how a poet or a festival sounds, immediately invites one to wonder about the territories that voices construct. In this sense, for Brandon LaBelle (2010), sound generates auditory knowledge that unfolds as a space-time event. At the same time, it opens a field of interaction, to become a channel, a fluid, a flow of voice that can forge a micro-geography of the moment. The auditory paradigm could be, in this way, a significant model to think and experience the artistic condition and poetic performances in the framework of Argentine poetry festivals. 
653 |a Festivales 
653 |a Poesía 
653 |a Sonido 
653 |a Voz 
653 |a Territorios 
653 |a Archivos 
653 |a Festivals 
653 |a Poetry 
653 |a Sound 
653 |a Voice 
653 |a Territories 
653 |a Archives 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15176/pr.15176.pdf 
856 4 1 |u https://www.orbistertius.unlp.edu.ar/article/view/12684 
856 |u 10.24215/18517811e246 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.15176/pr.15176.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Orbis Tertius.   |g Vol. 27 No. 36 (2022),e246  |v 27  |l 36  |q e246  |d Ensenada : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria, 2022  |x ISSN 1851-7811  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/