¿Es relevantemente libre el trabajador en el capitalismo (contemporáneo)? : Observaciones sobre la perspectiva de Gerald Cohen

El artículo presenta en primer lugar la argumentación de Gerald Cohen, que minimiza el papel de la coacción que cada proletario experimenta debido a las circunstancias del trabajo asalariado, y en consecuencia niega el carácter opresivo de la explotación capitalista. En segundo término, examina algu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Malvasio Spinelli, Daniel
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6075/pr.6075.pdf
http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn44a03
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 02723nab a2200253 a 4500
001 ARTI06031
008 230422s2013####|||#####|#########0#####d
100 |a Malvasio Spinelli, Daniel  |u Universidad de la República 
245 1 0 |a ¿Es relevantemente libre el trabajador en el capitalismo (contemporáneo)?  |b : Observaciones sobre la perspectiva de Gerald Cohen 
246 3 3 |a Are workers in (contemporary) capitalist society relevantly free? Observations on Gerald Cohen's perspective 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
520 3 |a El artículo presenta en primer lugar la argumentación de Gerald Cohen, que minimiza el papel de la coacción que cada proletario experimenta debido a las circunstancias del trabajo asalariado, y en consecuencia niega el carácter opresivo de la explotación capitalista. En segundo término, examina algunas críticas que cuestionan tal argumentación o la veracidad de su premisa, así como las réplicas del autor. Finalmente, sostiene que Cohen no logra hacer convincente su tesis principal, debido a que no tiene en cuenta relevantes distinciones en torno al concepto de libertad, fragmentariamente formuladas por Marx y desarrolladas de forma consistente por Sen 
520 3 |a This article begins by introducing Gerald Cohen?s arguments, in which he reduces as much as possible the role of coercion that proletarians experience due to the circumstances of remunerated work, and, consequently, he denies the oppressive nature of capitalist exploitation. Secondly, this paper examines some criticism that questions such arguments or the truth of their foundations, as well as the author?s replies. Finally, it claims that Cohen does not manage to make his main thesis convincing, due to the fact that he does not take into consideration some relevant distinctions regarding the concept of freedom, fragmentarily put forward by Marx and consistently developed by Sen 
653 |a Cohen 
653 |a Proletariado 
653 |a Opresión 
653 |a Cohen 
653 |a Proletariat 
653 |a Unfreedom 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6075/pr.6075.pdf 
856 4 1 |u http://www.rfytp.fahce.unlp.edu.ar/article/view/RFyTPn44a03 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6075/pr.6075.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de Filosofía y Teoría Política.   |g  No. 44 (2013)  |l 44  |d La Plata : Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Filosofía, 2013  |x ISSN 2314-2553  |k Artículos 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/