Trayectorias laborales y habitacionales en hogares de un asentamiento en el área metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Chaco, Argentina

En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Benítez, María Andrea
Otros Autores: Quintana, Rosa Elizabeth
Formato: Artículo
Lenguaje:Español
Materias:
Acceso en línea:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4540/pr.4540.pdf
Aporte de:Registro referencial: Solicitar el recurso aquí
LEADER 04525nab a2200289 a 4500
001 ARTI04463
008 230422s2010####|||#####|#########0#####d
100 |a Benítez, María Andrea  |u Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales ; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura. Instituto de Investigación y Desarrollo de la Vivienda 
700 |a Quintana, Rosa Elizabeth  |u Universidad Nacional del Nordeste. Centro de Estudios Sociales ; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Arquitectura. Instituto de Investigación y Desarrollo de la Vivienda 
245 1 0 |a Trayectorias laborales y habitacionales en hogares de un asentamiento en el área metropolitana del Gran Resistencia (AMGR), Chaco, Argentina 
041 7 |2 ISO 639-1  |a es 
300 |a  p.195-216 
520 3 |a En este artículo abordamos el trabajo y la habitación como dos dimensiones centrales en la reproducción de la vida, enfatizando la realimentación mutua de ambas dimensiones. Caracterizamos las estrategias desplegadas por un conjunto de familias en un asentamiento en proceso de regularización urbana y dominial de la ciudad de Resistencia, capital de la Provincia del Chaco, en el Nordeste argentino. El trabajo de campo se realizó en el marco de una investigación de tesis de Licenciatura en Relaciones Laborales (RRLL) en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) entre fines del año 2008 y principios del año 2009 y, si bien se basa en un conjunto de entrevistas a residentes de dicho asentamiento, se han puesto en relación un conjunto de indicadores que permiten contextualizar estas visiones subjetivas. La integración a redes de intercambio en diferentes niveles ?comunitario, a través de la integración en una ong o movimiento social, a nivel de las familias y dentro de las unidades domésticas? va construyendo un capital social colectivo que les permite reproducirse socialmente. Este abordaje, tributario de las formulaciones de Bourdieu, nos ha permitido resignificar prácticas, ampliando la noción de trabajo a la de estrategias de reproducción de la vida. Nuestro interés fue describir cómo algunas familias relatan e interpretan sus propias experiencias en relación con sus estrategias de supervivencia. El artículo avanza en una tipologización de las trayectorias estudiadas 
520 3 |a In this article we point out the work and habitable environment as two central dimensions in the reproduction of life, emphasizing the mutual feedback of both dimensions. We characterize the strategies used by a group of families, in a settlement in process of urban regularization and dominion of Resistencia city, capital of Chaco, a province in northeastern Argentina. The fieldwork has been performed in the frame of a graduation thesis research in Bacheler Labor Relations, between year 2008 and the beginning of 2009, and it is based on a set of interviews to resident inhabitants of that settlement, they have been put in relation to a set of indicators that allow the contextualization of these subjective visions. The integration of families into exchange networks, at different levels ? community level, across the integration in a ngo or social movement, family level, and within the domestic units?, constructs a collective social capital that allows them to reproduce themselves socially. This approach based on Bourdieu?s formulations has allowed us to understand the practices, extending the notion of work to strategies of reproduction of the life. Our interest was to describe how some families report and interpret their own experiences in relation to their strategies of survival. The article advances in a classification of the trajectories studied 
653 |a Pobreza urbana 
653 |a Prácticas sociales 
653 |a Precarización laboral 
653 |a Resistencia (Chaco) 
653 |a Urban poverty 
653 |a Social practices 
653 |a Precarious labor 
653 |a Resistencia (Chaco) 
650 0 4 |a Resistencia 
856 4 0 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4540/pr.4540.pdf 
952 |u https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.4540/pr.4540.pdf  |a MEMORIA ACADEMICA  |b MEMORIA ACADEMICA 
773 0 |7 nnas  |t Revista de estudios regionales y mercado de trabajo.   |g  No. 6 (2010),195-216  |l 6  |q 195-216  |d Ciudad Autónoma de Buenos Aires : SIMEL, 2010 
542 1 |f Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina  |u https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/